"¿Quién causa tanta alegría?", así se preparan los nicaragüenses para la Gritería

Menos gofio, caña y matracas. El brindis ahora lleva plástico, arroz, frijoles, azúcar, café y productos que suplan necesidades.

None
default.png
  • diciembre 07, 2023
  • 01:32 AM

¿Quién causa tanta alegría? gritarán miles de nicaragüenses la noche de este 7 de diciembre haciendo estación de altar en altar esperando recibir la tradicional gorra o brindis, que ya no es tan tradicional. El gofio, la caña, las matracas y los indios se han ido sustituyendo por el plástico, arroz, frijoles, azúcar y café como una medida para hacer rendir el presupuesto, seguir cumpliéndole a la virgen y, por otro lado, aportar a la economía de la gente que con fervor y devoción llegan a cantarle a la Concepción de María, aseguran promesantes consultados por DESPACHO 505.

"Los productos tradicionales salen más caros. Cuatro gofios en una bandeja son 20 córdobas la unidad, mejor compro la caja de café y ya le resuelven el desayuno a una persona, es mi lógica", cuenta Marlene Rocha, devota de la Purísima.

Ella tiene siete años gritando la Purísima, lo que tiene su hija mayor de haber migrado a España. Inició como un intercambio de favores. En una negociación íntima ella le pidió a la virgen que cuidara de su hija y a cambio le haría un altar para que los creyentes le cantaran los tradicionales himnos "Tu gloria, tu gloria", "Por eso el cristianismo", "Dulces himnos cantando a María", por mencionar algunos. Desde entonces va guardando en una alcancía hasta reunir 100 dólares. Es su presupuesto, allí incluye la decoración del altar "y hasta donde de".

"Todo está más caro, así que toca hacer compras inteligentes para que rinda el presupuesto. Yo reparto cajas de fósforo, sobres de sopas en polvo, bolsas de media libra de sal o una libra de azúcar, arroz o frijoles y dulces. Como yo hago costuras, voy haciendo colitas para el cabello y así resuelvo hasta que pasa el último, pero nadie se va sin su brindis", explica.

PRIORIZAN SUPLIR NECESIDADES

En Masaya, la familia Ramírez Espinoza destina un presupuesto de 600 dólares desde hace ocho años que iniciaron con la tradición de la Purísima y desde entonces han notado como cada año el dinero les rinde menos.

"Los precios han subido en comparación al año pasado, productos plásticos que se encontraban en 10 o 12 córdobas ahora están a 15 o 18 córdobas", comenta Brenda Ramírez, quien es la encargada de hacer las compras.

El presupuesto lo distribuyen priorizando suplir necesidades. "Antes se daba mucho pito, matraca, inditos pero se ha visto la necesidad de la gente y por eso se ha optado por dar cosas más útiles y comestibles", explica.

MÁS NOTICIAS | ¿Qué pasará con la organización Miss Nicaragua?, esto es lo que opinan missólogos, exmiSses y diseñadores

Este año distribuyeron el presupuesto garantizando 100 nacatamales que compraron a 45 córdobas la unidad, destinaron 200 dólares para comprar productos de plástico y cajetas y alfajores a cinco córdobas. "Está cajetas se ponen en las panas plásticas. También hacemos paquetes de una libra de arroz, una libra de azúcar y una bolsa de sal. Este paquete le gusta mucho a las personas que vienen a cantarle a la virgen. Esta bolsita de granos básicos (que reparten) está valorada en 36 córdobas", detalla.

Entre los productos en los que notaron incremento destacan los plásticos. Sacando cuentas revela que tuvieron que comprar panas más pequeñas con tapadera que costaron 15 córdobas por unidad, los baldes a 65 córdobas, los vasos pequeños a 10 córdobas y unos de plástico de inferior calidad a siete córdobas.

La familia ya está lista para responder al grito de ¿Quién causa tanta alegría? y honrar la memoria de la matriarca de la familia, quien les inculcó ese espíritu mariano por el que decidieron iniciar la tradición: "Ella desde pequeña nos inculcó el amor a María Santísima, nos dejó muy en claro que somos y seremos marianas y también le debemos muchos favores a la virgen María" indica.

SE LE DISPARÓ EL PRESUPUESTO, "PERO LA VIRGEN PROVEE SIEMPRE"

Esa es la fe de doña Alejandra Martínez, quien lleva ya 30 años celebrando a la Purísima Concepción de María, pero este es el segundo que hace la Gritería. "Los precios están más altos que el año pasado, pero con lo que uno va recogiendo durante todo el año, siempre da para dar", expresa.

Compró por docena calcetines a C$80, toallas de cocina a C$120, esponjas de lavar platos a C$90, camisas de mujer a C$45 cada una, precio al por mayor, por mencionar algunos productos.

"En mi Purísima no reparto nada que la gente vaya a botar, no doy caña, ni caramelos, ni cajetas. Lo que voy a dar es comida, nacatamales, toallas para cocina, sopa que lleva su zanahoria y papa para que hagan su sopita" dice Alejandra Martínez.

El presupuesto de este año se le disparó y eso que no invirtió en plástico y dedicó tiempo a hacer manualidades, está cocinando la comida y haciendo fresco de cacao que también es producido en el patio de su casa.

Saca relación de precios en comparación al año pasado y concluye que el cerdo ahorita se está comprando a C$90 la libra y el año pasado para esta fecha estaba a C$75, la libra de pasas está a 65 y la ciruela a 130, ambas subieron 10 córdobas cada una.

No importa si es más o menos, no importa cuánto suban o cuánto bajen los precios, las familias cumplen este 7 de diciembre un año más para gritar en su altar: ¿Quién causa tanta alegría?... ¡La Concepción de María!

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas