El PIB de Nicaragua creció un 4,5% en el tercer trimestre de 2023

Para este año el BCN proyecta un crecimiento económico de entre el 4% (mínimo) y un máximo del 5%, con una inflación del 4,5% a 5,5%.

None
default.png
  • diciembre 17, 2023
  • 10:35 PM

El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua registró un crecimiento acumulado del 4,5% entre enero y septiembre, informó este domingo el Banco Central de Nicaragua.

El PIB nicaragüense se expandió un 6,2% en el tercer trimestre de 2023, un resultado que situó el acumulado a septiembre en 4,5% y el crecimiento promedio anual (octubre de 2022 a septiembre de 2023) en 4%, según la estimación preliminar del banco emisor del Estado.

LEA: Dictadura se queja de «campaña de difamación» por denuncia de violaciones a los derechos humanos en Nicaragua

La entidad explicó que la evolución positiva del PIB en el tercer trimestre de 2023 se debió al crecimiento en las actividades de electricidad (28,7%), hoteles y restaurantes (21,5%), explotación de minas y canteras (14,2%), comercio (9,7%), construcción (8,8%), intermediación financiera y servicios conexos (7,5%), transporte y comunicaciones (3,2%), entre otras actividades económicas.

Por el enfoque del gasto, el crecimiento del PIB trimestral estuvo determinado por el impulso de la demanda interna, debido al crecimiento del consumo (7,3%) y de la inversión fija (17,3%).

"Lo anterior se vio atenuado por la disminución de la demanda externa neta, como resultado de la disminución en las exportaciones de bienes y servicios (-3,6%) y crecimiento en las importaciones (14,1%), añadió.

CRECIMIENTO DEL PIB POR LAS REMESAS

Para el 2023, el Banco Central de Nicaragua actualizó su proyección de crecimiento económico a un mínimo del 4% y un máximo del 5%, con una inflación del 4,5% a 5,5%.

La previsión inicial era crecer en un rango entre un 3% y un 4%, con una inflación de entre el 6% a 7%, según el banco emisor del Estado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del 4% de la economía de Nicaragua en 2023, impulsado por la captación récord de remesas familiares.

Entre enero y agosto de este año habían ingresado al país 3.033,7 millones de dólares en remesas, un 54% más que en el mismo periodo de 2022 cuando se recibieron 1.970 millones.

LEA: «En otros países los fusilan», dice Gustavo Porras sobre apátridas

El crecimiento del flujo de remesa desde Estados Unidos se deben en gran medida al efecto directo provocado por la migración de miles de nicaragüenses que no ven una salida a la crisis sociopolítica en Nicaragua.

Este año, Nicaragua podría recibir hasta 5.000 millones de dólares en concepto de remesas, según las proyecciones del economista Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del centro de pensamiento Diálogo Interamericano.

Con información de EFE

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar