La dictadura aleja a Nicaragua de los DD.HH. y “profundiza el sufrimiento del pueblo”, advierte la ONU
El régimen sigue aplicando el destierro como castigo político, la cárcel y la criminalización contra opositores. El mundo rechaza, una vez más, estas acciones.


- diciembre 18, 2023
- 07:22 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos denunció este lunes el empeoramiento de las libertades fundamentales en Nicaragua, la imposición de la “impunidad como norma” por parte de la dictadura de Daniel Ortega que alejado cada vez más al país de los derechos humanos.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebró una sesión sobre la crisis de Nicaragua, en la que tanto la ONU como delegaciones de diferentes países y disidentes nicaragüenses denunciaron y condenaron la represión sistemática del régimen.
“Cada día que pasa el país se desvía más de las libertades fundamentales, profundizando el sufrimiento del pueblo, alimentando el éxodo de los más jóvenes, y minando el futuro de las instituciones democráticas”, destacó la alta comisionada adjunta de la ONU para los derechos humanos, Nada Al-Nashif.
“Líderes políticos e indígenas, miembros de la Iglesia Católica, defensores de derechos humanos, periodistas y otras personas han sido atacadas sistemáticamente por el Gobierno tras expresar ideas críticas, y muchos de ellos están en el exilio, sin posibilidades de regresar”, denunció la número dos de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos.
Cada día #Nicaragua se desvía aún más de los derechos humanos, dijo @NadaNashif ante el Consejo de Derechos Humanos de la @ONU_es.@OACNUDH pide al Gobierno que acepte sur oferta de diálogo genuino y asistencia técnica para superar la crisis de DD.HH. que afecta a ???????? desde 201 pic.twitter.com/FkXx5UUf2J
— United Nations Human Rights Council (@UN_HRC) December 18, 2023
Las delegaciones de países como Argentina (que estrena gobierno con Javier Milei), Estados Unidos, Chile, Australia, Ecuador o la Unión Europea condenaron la represión del régimen y exhortaron a una solución negociada a la crisis.
MÁS NOTICIAS | Los 12 sacerdotes desterrados al Vaticano celebran su primera eucaristía en libertad
En la sesión de este lunes participó Medardo Mairena, excarcelado político y desterrado por la dictadura en febrero de este año.
“Esperamos que la comunidad internacional nos ayude a salir de esto, de un Gobierno que no respeta los derechos humanos dentro de Nicaragua. Sabemos las dificultades que enfrentan también mis hermanos de lucha que aún son presos políticos”, dijo a EFE el líder campesino tras participar en la sesión en Ginebra, Suiza.
LA SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS
En Nicaragua, al menos 17 mujeres y 54 hombres en Nicaragua siguen sufriendo detención arbitraria, con denuncias de torturas y amenazas a los presos y sus familiares.
“Deben adoptarse acciones contundentes para que cese la represión sistemática que vivimos dentro de Nicaragua para que podamos alcanzar una defensa de los derechos humanos y que los nicaragüenses podamos regresar a nuestra patria”, demandó Medardo Mairena, actualmente exiliado en Estados Unidos y quien fue perseguido en su país por liderar la oposición al proyecto de canal interoceánico.
https://twitter.com/despacho505/status/1736905374899343468La alta comisionada adjunta denunció recientes acontecimientos ocurridos en Nicaragua como la cancelación de la personería jurídica partido político indígena y afrodescendiente YATAMA, o la privación de la libertad de dos de sus representantes en la Asamblea Nacional.
“Nuestra Oficina está preocupada por la salud e integridad física de uno de ellos (Brooklyn Rivera, de 71 años), cuyo paradero se desconoce desde su detención el 28 de septiembre”, subrayó Al-Nashif, lamentando que los escaños de YATAMA fueran ilegalmente reasignados al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
También recordó el caso de una mujer detenida en abril simplemente por llevar una camiseta con el eslogan “viva Nicaragua libre”, quien actualmente sólo puede ver a sus hijos de uno y ocho años 45 minutos cada mes.
En la ONU también resonó el caso de monseñor Rolando Álvarez, que no formó parte del grupo de sacerdotes liberados tras un reciente acuerdo entre la dictadura y el Vaticano, y que por tanto sigue en prisión “siendo sometido a confinamiento en solitario y privado del necesario alimento y de un cuidado sanitario adecuado”.
Según la abogada y activista Alexandra Salazar, de la Unidad de Defensa Jurídica (UDJ), con sesiones de la ONU como la de hoy debe continuar la presión sobre Nicaragua para que vuelvan la democracia, las elecciones libres y sean liberados los presos políticos.
“Nos preocupa sobremanera la situación en la que se encuentran las personas de la cárcel, la manera en que están siendo torturadas, y estamos viendo que muchas personas son sometidas a situaciones de desaparición forzada, encarcelamiento injusto y aislamiento”, dijo.
LA DICTADURA RECHAZA “ATREVIDO” DIÁLOGO SOBRE NICARAGUA
En la sesión participó en representación del régimen la procuradora general Wendy Morales, quien reiteró el "rechazo total” a este tipo de diálogos que “son una atrevida forma de agresión e injerencismo en contra de la dignidad de las personas nicaragüenses y nuestra soberanía”.
De estas sesiones, agregó, “surgen de resoluciones basadas en campañas mediáticas de desinformación y odio que intentan sanciones y bloqueos en detrimento de los principios elementales de los derechos humanos”.
(Con información de EFE).