El régimen Ortega-Murillo cierra el consulado de Nicaragua en Tapachula, México

En esta semana el régimen Ortega-Murillo ha cerrado cuatro consulados, tres de ellos en Estados Unidos y otro en Tapachula, México.

None
default.png
  • enero 25, 2024
  • 04:33 AM

El dictador Daniel Ortega ordenó el cierre del consulado de Nicaragua en Tapachula, México. Este es el cuarto consulado que el régimen cierra este año, tres de ellos en los Estados Unidos (Houston, Los Ángeles, New Orleans).

La organización Texas Nicaraguan Community dijo que el cierre de es consulado crea incertidumbre en los nicaragüenses que residen en México y Estados Unidos.

“Todo eso está dejando una incertidumbre a muchos connacionales varados en este Estado mexicano y en Estados Unidos”, expresó la organización. 

La organización que brinda asistencia a los nicaragüenses señaló que el cierre del consulado en Tapachula se los comunicó un nicaragüense residente en esa ciudad, quien acudió a las oficinas a realizar gestiones personales.

En el letrero que colocaron en las oficinas se señala que dicha sede cerró sus puertas a partir del 20 de enero del presente año. Agrega que cualquier trámite que necesiten realizar los nicaragüenses deberán de dirigirse a la ciudad de México.

LEA TAMBIÉN: Ortega castiga a nicaragüenses con el cierre de consulados en EE.UU.

Hasta el momento el régimen Ortega-Murillo no ha explicado las razones del cierre de consulados tanto en México como Estados Unidos, pero analistas consultados por DESPACHO 505 han manifestado que la decisión puede ser una represalia de la dictadura contra los migrantes y exiliados nicaragüenses, además de una medida para ejercer mayor control sobre los trámites que solicitan. 

La medida implementada por Ortega deja desprotegidos a los nicaragüenses que se han visto obligado a migrar, ya sea por la persecución política o por la crisis económica, además, que el régimen incumple sus obligaciones internacionales.

TENDRÁN QUE VIAJAR A LA CIUDAD DE MÉXICO

Ivania Álvarez, de Urnas Abiertas, dijo que Tapachula se encuentra a 18 horas en autobús hasta la ciudad de México, “es un día completo de camino” y unas dos horas en avión.

“Si vos vivís en Chiapas para ir a la ciudad de México, solo en transporte te puede costar unos 100 dólares, más hotel y demás para venir a hacer un trámite”, detalló Álvarez.

Álvarez considera que el consulado de Tapachula era importante para los nicaragüenses, ya que los migrantes que entran a México desde Guatemala lo hacen por esa ciudad, y se podían realizar gestiones como reposición de cédula de identidad y pasaportes cuando los perdían o robaban.

“Pero también hay nicaragüenses que viven en Chiapas, que hicieron su vida allí y todos los que estamos fuera del país necesitamos un consulado para hacer nuestros trámites”, detalla Álvarez, aunque señala que los migrantes cuando ingresan a México se tienen que dirigir a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) a solicitar su permiso para cruzar el país.

LEA TAMBIÉN: Muere Michael Healy, expresidente del Cosep a casi un año de ser desterrado por la dictadura

La activista política criticó el hecho de que el consulado en Tapachula siempre estaba cerrado y que se desconocía el horario de atención. 

“Aquí en la ciudad de México hay uno, pero es super lento casi siempre tardan de tres a cuatro meses los procesos, es una burocracia hacer un trámite”, afirmó Álvarez.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar