Michael Healy al régimen: “Aquí solo hay un tranque y ese tranque está en El Carmen"

Michael Healy pasó más de cinco meses en una celda de castigo en El Chipote junto a Álvaro Vargas. El régimen le confiscó sus propiedades, donde se encuentra el cementerio familiar.

None
default.png
  • enero 25, 2024
  • 11:14 AM

“Aquí solo hay un tranque y ese tranque está en El Carmen. Una vez que quitemos el tranque de El Carmen, (residencia de Daniel Ortega) yo creo que Nicaragua va a caminar bien adelante”, dijo con voz firme Michael Healy en la mesa del Diálogo Nacional que la oposición había entablado con el régimen de Daniel Ortega en mayo del 2018, a raíz de las protestas populares que posteriormente derivaron en bloqueos de las principales carreteras del país.

La frase, en respuesta a la petición del régimen de levantar los tranques, sigue vigente, ya que la dictadura se ha atornillado en el poder y ha instaurado en Nicaragua un estado policial. “Ese es el verdadero tranque que nos (todavía) afecta”, señala Juan Sebastián Chamorro, al recordar la frase de Healy, fallecido de manera repentina este jueves producto de un infarto.

La dictadura no le perdonó a Healy las críticas que expresó en el Diálogo Nacional ya que de los más de 15 meses que estuvo preso en El Chipote, al menos unos cinco meses pasó en una celda de castigo. “Estar en ese espacio reducido era una forma muy fuerte de tortura, seguramente por las expresiones que hizo en el Diálogo Nacional”, explicó Chamorro.

EL ÚLTIMO PRESIDENTE DEL COSEP

El empresario Michael Healy, fue presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, grupo de oposición al régimen que surgió luego del estallido social del 2018 y en septiembre del 2020, fue electo como presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) con el voto de 14 de las 22 cámaras que integraban la organización empresarial, cancelada por la dictadura en marzo de 2023.

Healy fue detenido junto con Álvaro Vargas, el 21 de octubre del 2021, luego de asistir a una «entrevista» al Ministerio Público, que no especificó los motivos del llamado. Los dirigentes del Cosep fueron recluidos en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) conocida como El Chipote.

Posteriormente fueron condenados a 13 años y 9 años de prisión, respectivamente, por el presunto delito de menoscabo a la integridad nacional o «traición a la patria». “Mike era típicamente de esas personas que se han enfrentado con enorme valor al régimen de los Ortega-Murillo, al que le han tirado con todo, incluso el cementerio familiar en la finca de ellos en Rivas fue ocupado”, manifestó Dora María Téllez quien también estuvo presa en El Chipote.

Y es que los restos de doña Esperanza Lacayo de Healy, madre del presidente del Cosep, fallecida en diciembre de 2020, no pudieron ser enterrados en el cementerio familiar, ubicado en una de las tres fincas que simpatizantes sandinistas se tomaron en el 2018, en el municipio de Buenos Aires, Rivas.

LEA TAMBIÉN: Revelan fotos y detalles inéditos de la operación “Nica Welcome” que sacó de Nicaragua a los 222 presos políticos 

Téllez dice que Healy era una persona valiente que no pactó con el régimen, “que se mantuvo en la lucha por la democracia en Nicaragua” y a quien le confiscaron el derecho a ser empresario, presidente del Cosep, a vivir en Nicaragua y a su nacionalidad.

“La muerte de Mike nos ha conmovido mucho sobretodo a quienes compartimos la cárcel con él, yo lo recuerdo en las visitas de diciembre del 2022 (en El chipote) con su esposa, sus hijos, un hombre cariñoso, afectuoso que soportó meses en los calabozos en unas condiciones terribles. Estamos de duelo el día de hoy”, indica Téllez. 

LOS PROYECTOS QUE COMPARTÍA EN LA CÁRCEL

Chamorro compartió celda con Healy en El chipote de septiembre a noviembre del 2022. Ahí conversaban de los proyectos que iban a desarrollar cuando recuperaran la libertad y luego que Nicaragua retomara nuevamente el camino de la democracia.

 “El hecho de haber sido confiscado e invadida su finca, eso le generó pesar y preocupación a pesar de ello siempre tuvo la esperanza de regresar”, recuerda Chamorro quien señala que Healy fue un hombre que había estado en el ambiente político desde antes que estallaran las protestas del 2018.

Uno de los proyectos de Healy era reconstruir su finca y volverla a hacer productiva.  Chamorro recuerda al empresario como una persona “campechana, muy nica, amaba mucho a Nicaragua, el campo, disfrutaba el trabajo como finquero, eso era lo que más lo motivaba”.

“Siempre fue un hombre de mucha fe, rezaba mucho, y nos invitaba a rezar con él. Apegado a su familia. Era un hombre muy efusivo, de opiniones muy marcadas, que las defendía a veces con tanta efusividad que podía sonar conflicto, pero cuando sentía que el tono de la conversación pedía disculpas”, detalla Chamorro.

LEA TAMBIÉN: El papa Francisco recibirá a monseñor Rolando Álvarez y demás sacerdotes desterrados por la dictadura de Nicaragua

En diciembre del año pasado, cuando se revelaron datos de la operación “Nica Welcome” que sacó de Nicaragua a 222 presos políticos, trascendió que Healy, con nacionalidad estadounidense, le gritó a una de las funcionarias de Estados Unidos “¡Marta, te amo!” en tono de broma por la operación de liberación.

"Healy estaba de buen humor. Se acercó a Muntean, a quien se había dejado una larga barba durante la pandemia, y le preguntó: “Bill, ¿qué diablos te pasó?” “¡Mike, tú eres el que ha estado en la cárcel durante el último año y medio!” Respondió Muntean", recoge el documento.

El expreso político Miguel Mendoza indicó que lo que vivieron en la cárcel le “pasa factura” a su salud física y mental. Durante meses los familiares de los presos políticos que estaban en El Chipote demandaron que les permitieran el ingreso de alimentos, frazadas, libros y medicamentos.

Además, denunciaron el deterioro físico de los detenidos, lo que se traduce en pérdidas «extrema y acelerada de peso» y enfermedades gastrointestinales producto de la mala alimentación que les proporciona. 

Mendoza recordó que el 9 de febrero cuando fueron desterrados por la dictadura, ya en el avión Healy tomó el micrófono que utilizan las azafatas para decirles "les habla la aeromoza, siéntense, cállense porque si no, no nos vamos de aquí".

"En el diálogo (del 2018) Healy dijo que iba a sacar los tractores y mucha gente se burlaba porque no sacó los tractores, pero se los confiscaron, o dejaron en la calle", expuso Mendoza.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar