¿Por qué las sanciones de Estados Unidos al sector minero no frenan las exportaciones de oro?

Manuel Orozco señala que se debe presionar al Departamento del Tesoro para que Estados Unidos aplique las sanciones que impuso en el 2022 al sector.

None
default.png
  • febrero 02, 2024
  • 08:10 AM

El oro se convirtió en 2023 como el principal producto de exportación de Nicaragua desplazando a la carne vacuna y al café. Según cifras preliminares del Banco Central de Nicaragua (BCN) el metal generó unos 1,030.6 millones de dólares, a pesar de las sanciones que impuso Estados Unidos, el principal comprador.

En un reciente informe denominado “La fiebre del oro de Nicaragua", el Oakland Institute expone que, pese a las sanciones de la Administración de Joe Biden al sector de la extracción de oro, la industria ha aumentado radicalmente, pero por empresas extranjeras. 

En junio del 2022, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a la estatal Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas), así como a su presidente Ruy López Delgado por utilizar “los ingresos procedentes del oro para seguir oprimiendo al pueblo de Nicaragua y realizar actividades que suponen una amenaza para la seguridad del hemisferio”.

LEA TAMBIÉN: Claro Nicaragua atribuye interrupciones en su servicio a una “actividad anómala”

En octubre del mismo año, el presidente Joe Biden expandió las sanciones y autorizó al Departamento del Tesoro a sancionar a cualquier entidad involucrada en el sector del oro nicaragüense con vínculos financieros con Estados Unidos.

El investigador Manuel Orozco señala que el tema es complejo ya que el dictador Daniel Ortega luego de la sanción a Eniminas reasignó el otorgamiento de las concesiones al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“El problema es que el (Departamento del) Tesoro no da seguimiento a ninguna sanción y algunas hasta tienen vigencia. El tema es de insistir al Tesoro y al Departamento de Estado que hay que presionar más al sector oro, directamente en relación con las prácticas contractuales de las mineras y al Ministerio del Trabajo por permitir trabajo informal e invasión de tierras por los colonos”, detalla Orozco.

¿SANCIONAR AL MITRAB?

El experto expone que las sanciones deben incluir al Ministerio del Trabajo (Mitrab) por permitir las violaciones a los derechos laborales, además de los daños al medioambiente contenidos y penalizados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Cafta). 

Orozco agrega que se debe advertir a las empresas como Calibre “y las otras mineras que de continuar tramando acuerdos con el Estado de Nicaragua, estarán sujetos a alguna penalidad”-.

“Estamos lidiando con dos problemas separados, uno es que el Gobierno de Nicaragua continúa promoviendo la explotación laboral a pesar de las sanciones, y es necesario realizar otro ajuste de cuentas. Además de eso, empresas como Calibre manejan operaciones mineras a sabiendas de la presencia de violaciones laborales, y otro tipo de violaciones a nicaragüenses en el sector minero que las permite el régimen.  Y mantiene ganancias de forma tal que esto parece ser 'blood money'”, detalla Orozco.

LAS CIFRAS DEL BCN DEL ORO EN NICARAGUA

Los datos del BCN indican que en el 2023, los dos productos tradicionales de exportación de Nicaragua como el café está previsto que genere 598.3 millones de dólares, mientras que la carne vacuna 626.9 millones de dólares.  

El ente emisor también señala que Estados Unidos es el principal comprador del oro nicaragüense ya que de los 1,030. 6 millones de dólares al menos 671,342.2 millones de dólares importó la nación del norte.

El segundo puesto lo ocupa Canadá (315,343.5 millones de dólares); luego Suiza (41,663.7); Italia (1,452.2) y México (788.5).

LEA TAMBIÉN: “Nuestro país y nuestra Iglesia están siendo devastados”. El testimonio de un sacerdote nicaragüense en la Cumbre sobre Libertad Religiosa

Los buenos precios del oro también ayudan a mejorar los ingresos en este rubro. El BCN en sus estadísticas detalla que Nicaragua en el 2023 exportó según cifras preliminares 538.6 onzas troy de oro y que el precio que alcanzó cada onza fue de 1,913.3 dólares, para un total en exportaciones de 1,030.6 millones de dólares. 

Mientras que en el 2022, el país exportó 525.6 onzas troy de oro, las cuales se vendieron a un precio de 1,764.5 dólares, es decir que este producto generó al país 927.4 millones de dólares. 

DAÑOS AL MEDIOAMBIENTE

Anuradha Mittal, la directora ejecutiva del Oakland Institute y coautora del informe, señala que la expansión de la minería tiene un “costo desvastador” y quienes pagan son las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan en las Regiones Autónomas del Caribe de Nicaragua “que se enfrentan a la violencia incesante, masacres, secuestros y la colonización de sus tierras”.

El ambientalista y presidente de la Fundación del Río, Amaru Ruiz, señala que el informe de Oakland Institute visibiliza las denuncias que han expuesto sobre la expansión sobre la minería en Nicaragua, la cual pone en riesgo a las comunidades indígenas donde se encuentra este mineral.

“Los invasores al saber que en esa zona hay oro, obviamente invaden y tratan de saquear y despojar de los recursos a las comunidades indígenas y afrodescendientes que son minoritarias frente al volumen de la población que está invadiendo esos territorios”, expone Ruiz.

LEA TAMBIÉN: El sector turismo de Nicaragua registra un leve crecimiento, pero sigue lejos de llegar a los niveles previo a 2018 

El ambientalista además plantea que el régimen de Ortega-Murillo obtienen los mayores beneficios de la exportación del oro tanto en las cifras macroeconómicas como de los “canales poco transparente que tienen para seguir manejando los recursos que vienen a través de regalías y otras formas no transparentes que tienen con las empresas mineras”.

Es por ello que Ruiz señala que el régimen ha tratado de controlar el mercado de la minería artesanal que produce más del 30 por ciento del oro que se exporta. Por último, el presidente de la Fundación del Río considera “insuficientes” las sanciones para que haya un cambio en la forma de comercialización del oro en Nicaragua.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar