El Minsa dejará de aplicar más de 118 mil exámenes para la detección del cáncer cérvico uterino, el que más mata a las mujeres en Nicaragua
Expertos califican el recorte de papanicoláus como un grave retroceso en materia de salud que evidencia un desprecio a la vida de las mujeres.


- marzo 16, 2024
- 03:16 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Al menos 118 mil mujeres de entre 15 y 99 años no tendrán acceso a un exámen ginecológico para la detección del cáncer cervico uterino en el sistema de salud público este año en Nicaragua, debido a un recorte aplicado por el régimen de Daniel Ortega, según datos del Presupuesto General de la República y que no ha sido explicado por las autoridades.
El Minsa dejará de realizar hasta 118 mil papanicoláus que detectan las células malignas que pueden convertirse en cáncer cérvico uterino, que ha causado la muerte de 1.175 mujeres en los últimos cinco años en Nicaragua.
Muchas veces las células recolectadas también se revisan para detectar Virus del Papiloma Humano (VPH), un virus que puede causar cambios en las células que también pueden provocar cáncer.
El Ministerio de Salud no ha justificado bajo qué parámetros se decidió sacrificar el acceso a la prueba que por recomendación sanitaria debe hacerse cada año toda mujer, aun cuando en los últimos cinco años el cáncer cérvico uterino se mantiene como la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres en Nicaragua.
En 2023, el Minsa proyectó 1 millón 176 mil 174 papanicoláus, pero para este año la meta fue reducida a 1 millón 058 mil 126 exámenes en todo el país, es decir 118,048 pruebas menos para las mujeres nicaragüenses.
MÁS NOTICIAS: El Minsa confirma 1.155 nuevos casos de VIH en Nicaragua, tres por día

En el Presupuesto General de la República, los exámenes de papanicoláus se contemplan dentro del programa "Atención integral en el primer nivel", para el cual se presupuestaron 8 mil millones 400 mil córdobas en el año 2023 y para este año se destinó una partida de 8 mil millones 800 mil córdobas. Es decir, 400 millones de córdobas más que el año pasado. Aún así, las pruebas a realizar serán muchísimo menos.

CANCER CÉRVICO UTERINO, PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN MUJERES CON CÁNCER EN NICARAGUA
Investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que las pruebas de detección de cáncer de cuello uterino pueden reducir en gran medida el número de casos y muertes por esta afección.
Una ginecóloga consultada por DESPACHO 505 considera que la baja en las metas establecidas para este año refleja de un retroceso en materia de salud pública.
“Quitar más de cien mil paps en las metas del 2024 es una prueba de que Nicaragua está retrocediendo en materia de salud pública. Es alarmante porque refleja que la salud de la mujer no está en las prioridades del gobierno”, comentó la especialista.
Por su parte Ana Quiros, experta en Salud Pública, dice que eliminar más de cien mil pruebas de papanicoláus "es ilógico ya que la población nicaragüense tiene un aumento vegetativo del 3% anual, por lo tanto cada años son más las mujeres que necesitan hacerse este examen, por lo que el Minsa debería aumentar su meta en 3% cada año y no reducirla", afirma la feminista.
Según las expertas, al disminuir los exámenes ginecológicos especializados se amplía el riesgo de desarrollo de cáncer cérvico uterino en Nicaragua, con graves consecuencias para la vida de las mujeres.
El cáncer cérvico uterino es la principal causa de muerte en mujeres diagnosticadas en Nicaragua, según las estadísticas del Ministerio de Salud.
Según datos oficiales, en los últimos cinco años el cáncer cérvico uterino lidera las muertes, con 208 fallecimientos en 2019; 244 en 2020; 228 en 2021; 270 en 2022; y 225 en 2023..

NO HAY INFORMACIÓN SOBRE PAP
Para la especialista, el hecho de que el cáncer cérvico uterino sea la principal causa de muerte en mujeres con cáncer en Nicaragua evidencia el desconocimiento por parte de las autoridades competentes sobre el pap.
MÁS NOTICIAS: Infarto, tumores malignos, insuficiencia renal y diabetes son las principales causas de muerte en Nicaragua
“La mayoría de los casos de cáncer cérvico uterino se dan porque las pacientes no fueron detectadas a tiempo y esto se deriva de una falta de información alarmante en las mujeres. Si te vas a una casa en donde hay una chavala de 19 años y le preguntás si se ha hecho el pap te dirá que no, porque ni el Minsa ni el Mined te brindan información sobre lo importante que es hacerse el examen”, dice la doctora.
La ginecóloga asegura que a la desinformación sobre esta prueba de tamizaje preventiva se le suma que no todas las mujeres en el país tienen los recursos para pagar un pap con sus propios medios y “es otro grave indicador de riesgo para las mujeres con virus de papiloma humano que no tienen los recursos para cuidar de su salud”.