La canasta básica en Nicaragua roza los 20,000 córdobas en febrero
Aunque la canasta básica bajó 47 córdobas, sigue siendo inaccesible para la mayoría de la población, incluso para los sectores beneficiarios del ajuste salarial


- marzo 19, 2024
- 02:43 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El precio de la canasta básica en Nicaragua cerró en 19,808.03 córdobas en el mes de febrero de 2024. El costo reportado por el estatal Instituto Nacional de Información y Desarrollo (Inide) muestra una disminución de 47.74 córdobas respecto al mes de enero, la cual no es representativa si se toma en cuenta la racha alcista de los productos de consumo esencial en el país.
Según el Inide, el incremento interanual de la cesta familiar, compuesta por 53 productos, fue de 832.64 córdobas. Esta variabilidad no se compensa ni siquiera con el reciente ajuste salarial a los trabajadores que cobran el sueldo mínimo en Nicaragua.
Los sectores que integran la Comisión Nacional de Salario Mínimo aprobaron un incremento del 10.1% el pasado 29 de febrero que entró en vigor este marzo. No obstante, los nuevos salarios en Nicaragua oscilan entre los 5,721.17 córdobas que corresponden al sector agropecuario -524.83 córdobas más que el año pasado- y los 12,803.47 córdobas para el sector de la construcción, financieras y seguros, con un incremento de 1,174.52 córdobas.
Te puede interesar: Estos serán los nuevos salarios mínimos en Nicaragua a partir del 1 de marzo
Aunque la Comisión Nacional de Salario Mínimo realizó estos ajustes para “mejorar la economía de las familias nicaragüenses”, para el economista Marco Aurelio Peña, estos no representan un alivio para las familias nicaragüenses.
“Tomando en cuenta que el salario mínimo más bajo es de 5,721 córdobas y la canasta básica asciende a los 19,808 estamos hablando de que esta persona solamente alcanza a costear el 28% de la misma, es decir, 15 de los 53 productos de la cesta. Por otro lado el salario más alto solo cubre el 65% de la canasta básica. Por lo tanto, ninguno de los reajustes salariales cubre el gasto total”, explica el especialista.
EL TRABAJO INFORMAL EN NICARAGUA
Peña añade que la canasta básica es únicamente costeable si en una familia hay dos personas empleadas y que al menos una de ellas cobre el sueldo mínimo más alto (12,803 córdobas).
No obstente, señala que el acceso al empleo es otra limitante que afrontan los nicaragüenses, pues aunque en enero de 2024 se reporta una tasa de ocupación de 96.3%, el 37.5% de esta cifra es trabajoinformal, según el informe mensual de empleo del Inide.
“No existe una regulación para el salario mínimo de los trabajadores informales en el país, lo que representa una dificultad mayor para esas familias que no tienen un salario fijo mensual”, añade el economista.
Lee también: Moody’s eleva la calificación crediticia de Nicaragua a «B2»
Peña refiere que aunque no exista en Nicaragua una inflación galopante, ya que fue de 0,26% en febrero de 2023, según el Inide, los precios se mueven hacia arriba con mayor velocidad que los salarios en el país que se mantienen de manera estacionaria y que aún con el reajuste no suple la cesta familiar por completo.
El economista explicó que la crisis económica no se soluciona con el reajuste salarial, sino con mayor productividad y competitividad de la economía en su conjunto, como la apertura de nuevas empresas que sean capaces de crear puestos de trabajo reales.
En Nicaragua, la canasta básica está dividida en tres grupos de productos: alimentos, uso del hogar, y vestuario. De acuerdo con los datos del Inide, la leve baja registrada en el mes de febrero se concentró en los alimentos que se situaron 78,54 córdobas por debajo de lo que costaron en enero. El producto que más bajó de precio fue la posta de res que se cotizó ocho córdobas menos. El vestuario, en cambio, experimentó un alza de 32,19 córdobas.