Nicaragua debe suspender clases, Mined expone a la niñez al COVID19, advierte Codeni

Plan del Mined es tardío, ajeno a la realidad y pone en riesgo la salud de casi dos millones de estudiantes. Cinco colegios del país comunicaron la suspensión de las clases.

None
default.png
  • marzo 17, 2020
  • 01:46 PM

Plan del Mined es tardío, ajeno a la realidad y pone en riesgo la salud de casi dos millones de estudiantes. Cinco colegios del país comunicaron la suspensión de las clases.

La alarmante propagación del COVID-19 en el mundo debería ser razón suficiente para que las autoridades nicaragüenses ordenaran suspender las clases en todo el país. Si se buscan otros motivos por los cuales se debe acelerar esa decisión aparecen la falta de agua potable y servicios higiénicos en más de 5,000 escuelas públicas, y aulas supernumerarias.

El Ministerio de Educación está arriesgando la salud de más de 1.8 millones de estudiantes, advierte Jorge Mendoza, especialista en temas educativos.

Son medidas tardías, ajenas a la realidad y no se corresponden con las experiencias implementadas en otros países, incluso con más y mejores recursos, valora el también vocero de la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia (Codeni).

El Plan de salud preventiva ante el coronavirus del Ministerio de Educación (Mined) descarta autorizar una pausa la actividad académica.

La estrategia que consiste en una fase informativa, otra de prevención y en última instancia la orden de parar las clases presenciales y recurrir al seguimiento formativo virtual.

MÁS NOTICIAS: Régimen espera 50 mil turistas en Rivas, pese a amenaza del coronavirus

MINED CON PLAN FUERA DE TIEMPO

“Creemos que la tercera fase llegará muy tarde para las condiciones en que se está extendiendo el virus en todos los países del mundo”, señala Mendoza.


Siga todas las noticias del coronavirus aquí.

Para Codeni “es preocupante la disposición que tiene el gobierno frente al manejo, abordaje y prevención del coronavirus”, pues ha llegado al extremo de “amenazar” a aquellos directores de centros privados que decidan suspender la asistencia escolar.

“Si bien nosotros saludamos el hecho de que oficialmente ya llegó un documento que refleje las medidas a tomar, el problema es que esas medidas no son coherentes con la experiencia exitosa que tienen otros países para prevenir el coronavirus”, argumenta el especialista.

Mendoza se refiere a la estrategia de distanciamiento social y de reducción de movilidad orientada por la Organización Mundial de la Salud para frenar la pandemia.  

“Quedarse en casa constituye la principal estrategia que el planeta está utilizando para prevenir el contagio masivo del coronavirus esas dos estrategias no las contempla el plan del Ministerio de Educación”, critica.

LE INTERESA: Coronavirus: Ortega expone salud de los nicaragüenses para proteger a una raquítica economía

Este lunes, el asesor presidencial para temas de educación, Salvador Vanegas, presentó a directores de colegios privados el plan preventivo ante el coronavirus. El documento contempla talleres prácticos sobre lavado de manos, forma correcta de toser y estornudar, autocuido de la salud y atención a los mayores.

"Pasamos a una fase de instalar planes de educación preventiva de práctica de hábitos saludables de todo el sistema educativo y además de eso pasamos a un mecanismo de comunicación permanente”, declaró Vanegas

SIN AGUA: NIÑEZ MÁS VULNERABLE AL CORONAVIRUS

El Mined divulga imágenes de niños practicando el lavado de manos, pero al menos 5,000 escuelas no cuentan con cobertura de agua potable. Foto: Tomada de El19 Digital

Para Jorge Mendoza resulta poco coherente que el Mined pretenda que los estudiantes permanezcan en clases, cuando al menos 5,000 escuelas públicas carecen de agua potable.

Es decir, que toda esa población infantil no podrá protegerse de un contagio mediante el lavado de manos frecuente, como se orienta.

“La sola presencia de más de cincuenta personas constituye un factor de alto riesgo. No quieren sacrificar algunos contenidos con tal de presentar al país con una normalidad que no existe", cuestiona el vocero de Codeni.

Así mismo, considera lamentable que Nicaragua actúe en disonancia con la prioridad global para "la prevención a toda costa del coronavirus y, particularmente, la protección de la niñez y la adolescencia que constituye el interés superior de la sociedad y el Estado”.

Mendoza menciona que si bien la falta de capacidad tecnológica "es una razón de peso" para que el Mined se resista a suspender clases, es obligatorio proteger a la niñez.

MÁS NOTICIAS: Nicaragua negligente ante el COVID19, según el SICA

“Es preferible salvaguardar la vida y la salud de la niñez antes que imponer una falsa normalidad porque no cuentan con sistemas virtuales”, manifestó.

La interconexión del sistema educativo público abarca apenas el 15% de los centros.

CINCO COLEGIOS DECIDEN PARAR CLASES

Hasta ahora, en Nicaragua cuatro centros privados comunicaron la suspensión de actividades académicas, pese a la presión gubernamental para que continúen las clases.

El colegio Nuestra Señora del Rosario de Fátima, en Rivas fue el primero en tomar la decisión de no continuar las clases presenciales.

Se le sumaron otros centros capitalinos privados como el San Agustine, Lincoln, Teresiano y Trinity Christian School comunicaron que continuarán la formación de forma virtual.

El Lincoln, San Agustine y Teresiano informaron que la medida fue tomada con el aval del Ministerio de Educación, para ser implementada a partir de este miércoles 18 de marzo.

Los centros educativos dispusieron que sus estudiantes continúen el plan de estudios de forma virtual, a través de sus propias plataformas y con acompañamiento docente.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar