El Inide admite "dificultades" por desconfianza a las preguntas del censo
El cuestionario está diseñado para obtener información sobre los ciudadanos nicaragüenses que se encuentra en el extranjero y sobre las remesas


- Managua, Nicaragua
- mayo 13, 2024
- 02:16 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Desde el pasado 30 de abril cientos de encuestadores fueron desplegados en todo el país para realizar el noveno Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 en Nicaragua, en medio de un clima de desconfianza entre la población por las preguntas que contienen las 38 páginas que componen el instrumento de recolección de información.
Esa desconfianza ha sido reconocida por funcionarios del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), quienes en una entrevista en el oficialista Canal 4, propiedad de la familia dictatorial, dijeron este lunes que se han encontrado con “dificultades”.
“Nos hemos encontrado ciertas dificultades en cuanto al abordaje de la información”, expresó Carlos Martínez, responsable de la Oficina de Acceso a la Información Pública del Inide.
Por su parte, el responsable de la dirección de tecnologías de la información de esa misma institución, Luis Ramírez, indicó que “el censo avanza en éxito porque avanza a paso firme”.
LEA: Anticiclón y poco viento provocarán altas temperaturas este lunes
Las preguntas no son comprometedoras
“En el levantamiento de la información la población se da cuenta de que las preguntas que nosotros realizamos no son comprometedoras”, agregó Ramírez.
No obstante, Olga Valle, directora del observatorio ciudadano Urnas Abiertas, quien ha dado seguimiento al censo que realizan los 8 mil empadronadores destinados por el Inide, explicó a DESPACHO 505 que el cuestionario está diseñado para obtener información sobre los ciudadanos nicaragüenses que se encuentra en el extranjero y sobre las remesas.
“En cuanto a las preguntas, han estado bastante insistentes para obtener información sobre las personas en el extranjero y sobre las remesas”, explica Valle.
La población ha tenido temor a responder a los empadronadores porque en los primeros días del censo se apreció presencia policial y de secretarios políticos sandinistas en el terreno, algo que se ha disminuido con el paso de los días, según la directora de Urnas Abiertas.
Policías y operadores políticos infunden miedo
“Una cosa que nos llama la atención es que no se ha visto mayor presencia de la Policía más allá de los primeros días donde sí se ha desplegaron y de secretarios políticos u otro tipo de operadores políticos, eso evidencia que el régimen sabe a la perfección que estos actores generan desconfianza, que la población no va a dar información si estos actores están presentes en el territorio y los han quitado del proceso de encuestas”, expone Valle.
Los funcionarios de Inide reconocieron el gran retraso que tuvo el régimen de Daniel Ortega para realizar un nuevo censo nacional, el último se llevó a cabo en el 2005 bajo el gobierno del entonces presidente Enrique Bolaños.
“Se debería hacer cada 10 años, pero son proyectos costosos, en ese sentido Nicaragua tenía dificultades en reunir el dinero que se necesitaba”, justificó Carlos Martínez.
¿De dónde provienen los fondos para el censo?
Precisamente porque son proyectos costosos requieren de una fuerte inversión que normalmente proviene de distintas fuentes de financiamiento, como pasó con el censo de 2005, cuyo costo fue de 14 millones de dólares, y según datos recabados por Urnas Abiertas, provino de agencias de las Naciones Unidas y del gobierno de Japón.
“Para este censo no han dado ningún tipo de información. Los costos que están reflejados en el presupuesto del Inide no refleja lo que realmente podría valer el censo, sabemos que en 2017 recibieron fondos del Banco Mundial para ejecutar este censo, pero nada de esto lo ha aclarado”, sostiene Olga Valle, quien asegura que Urnas Abiertas ya trabaja en un informe en el que brindará más detalles sobre este empadronamiento.