Coronavirus: Nicaragua, único país en Centroamérica con clases normales y fronteras abiertas

Centroamérica se blinda para tratar de prevenir nuevos contagios de coronavirus a excepción de un país dominado por un régimen: Nicaragua. Aquí pareciera que no está pasando nada.

None
default.png
  • marzo 26, 2020
  • 05:36 AM

Un reporte divulgado por el mismo Gobierno evidencia que Nicaragua es el único país de Centroamérica que se ha tomado a la ligera las medidas de prevención más drásticas para evitar la propagación del coronavirus. 

A Belice le bastó la detección de dos casos de coronavirus en su territorio para declarar un Estado de Emergencia. Guatemala mantiene activo un Estado de Calamidad Pública y un toque de queda. En El Salvador está vigente un régimen de excepción y una cuarentena domiciliar. Honduras permanece bajo toque de queda. Costa Rica extrema medidas bajo un estado de emergencia nacional. Panamá activó un plan que comprende la declaratoria de una emergencia y una cuarentena combinada con un toque de queda. Centroamérica se blinda para tratar de prevenir nuevos contagios de coronavirus a excepción de un país dominado por un régimen: Nicaragua. Aquí pareciera que no está pasando nada.  

El reporte diario del Sistema de Integración Centroamérica (SICA), de este 25 de marzo, indica que en la región se habían detectado 1,244 casos de coronavirus. Hay 1,213 casos activos, 21 muertos y 10 recuperados.  

Los Gobiernos de la región, además de las medidas de prevención como las declaratorias de cuarentenas nacionales, cierres de fronteras y suspensión de clases; han decretado teletrabajo para el sector público y privado y preparan planes económicos para mitigar los efectos de la crisis del coronavirus en la población, principalmente los más pobres.  

LEA: Rosario Murillo confirma dos nuevos casos de COVID-19 en Nicaragua

Todos menos Nicaragua. El régimen de Daniel Ortega mantiene una política de fronteras abiertas y no hay restricciones migratorias de ningún tipo. En Nicaragua tampoco se ha decretado ningún tipo de cuarentena oficial, ni estado de emergencia.  

Las clases tanto en el sistema público como privado no han sido suspendidas —a excepción de algunos colegios privados que han dispuesto impartir clases online—.  

La vicepresidenta Rosario Murillo sigue promoviendo eventos masivos y aclama turistas para el periodo de verano. 

Daniel Ortega, a excepción de los mandatarios del mundo, sigue sin dar la cara para explicar qué es lo que se está haciendo en Nicaragua.

El reporte del SICA desmonta el discurso oficial del régimen que sostiene que aplica las recomendaciones y protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

LEA: OMS pide al mundo entrar en cuarentena

Estas son las medidas que han adoptado los Gobiernos de la región por el coronavirus.

HERMETISMO EN MEDIO DE CRISIS MUNDIAL

El Ministerio de Salud de Nicaragua ha confirmado la existencia de cuatro casos positivos de coronavirus o COVID-19. Además, hay 15 casos sospechosos.

Esto es lo poco que se sabe sobre el coronavirus en Nicaragua. El Minsa, dominado por el régimen de Daniel Ortega mantiene una política de hermetismo y centralización de la información.

El Minsa se limita a informar que se han aplicado pruebas de coronavirus “a las personas que lo ameritaban”, pero se niega a dar una cifra. Tampoco se conoce cuántos test están disponibles en el país, cuántas camas de hospitales hay para la atención de pacientes y cuál es el protocolo de atención en detalle que está siguiendo el personal de salud. 

LEA: 400,000 adultos mayores son el grupo más vulnerable al coronavirus en Nicaragua

Campaña de prevención del coronavirus de Despacho 505

COALICIÓN NACIONAL PROTESTA

Ante las medidas poco efectivas implementadas por el régimen, la Coalición Nacional pidió a la OMS que presione a Ortega para implementar las recomendaciones que eviten la propagación del coronavirus.

Además, lo acusan de mantener una política de secretismo e irresponsabilidad al promover eventos masivos.

“El gobierno aún no toma la medida de suspender las clases en ninguno de los niveles, a pesar de la presión de la ciudadanía. Por el contrario, se ha amenazado a quienes no asisten con ser aplazados en el año que cursan. Al mismo tiempo, estudiantes de escuelas públicas primarias y secundarias son obligados a participar en las marchas del Gobierno en diversas ciudades del país, y la vicepresidenta ordenó ampliar y desarrollar actividades de Semana Santa incluidas en una campaña de encuentros presenciales en ferias, certámenes, pasarelas y emprendimientos”, denunció la oposición.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar