Denuncian mal manejo del régimen en caso de paciente muerto por coronavirus en Nicaragua
Según el Cenidh, el régimen usó la condición de salud previa del paciente para “quitarse responsabilidad por el mal manejo de la pandemia”.


- marzo 27, 2020
- 04:36 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Cenidh sostiene que desde que anunció el segundo caso de coronavirus en Nicaragua, el régimen usó la condición de salud previa del paciente para “quitarse responsabilidad por el mal manejo de la pandemia”.
El régimen de Daniel Ortega utilizó a su favor el historial de salud del segundo paciente detectado y primer muerto por coronavirus en Nicaragua, para quitarse responsabilidad por el mal manejo de la pandemia, denunció el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).
El Ministerio de Salud (Minsa) reportó este jueves la muerte del segundo paciente detectado con COVID-19, seis días después de estar ingresado en el hospital Alemán Nicaragüense.
El pasado miércoles el doctor Carlos Sáenz, secretario general del Minsa, detalló que el hombre había tenido una “desmejoría” al entrar al periodo crítico y lamentablemente podía continuar deteriorándose. Un día después se confirmó la muerte.
LEA: Nicaragua confirma primer fallecido por coronavirus
Según el comunicado emitido por el Minsa, el paciente falleció debido a “múltiples fragilidades de salud”, entre ellas diabetes e hipertensión.
MINSA VIOLÓ PRIVACIDAD DEL PACIENTE
El reporte del Minsa destacó que era portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), algo que ha sido considerado como una violación a la privacidad del paciente, según organismos de derechos humanos.
La doctora Vilma Núñez, directora del Cenidh, sostiene que el régimen “violó toditas las normas éticas que rigen el comportamiento de las personas con VIH”.
“No se puede revelar esa condición, tiene que haber confidencialidad”, dijo Núñez.
Agregó que, “al dar esa información (el régimen de Daniel Ortega) busca "quitar responsabilidad por el mal manejo de la pandemia”.
LEA: Minsa desacredita a la OPS y reconoce al SICA como fuente oficial de datos sobre Covid-19
Por su parte, el sociólogo Cirilo Otero señaló que revelar la condición del paciente fue inoportuno, pues en un país tan pequeño fácilmente se reconocería a la persona.
Al respecto, la vicepresidenta Rosario Murillo declaró a través de los medios oficiales que se ha respetado la privacidad y la dignidad los infectados al no mencionar sus nombres y acusó a la prensa crítica por el manejo que le dieron al caso.
Murillo ignoró que la Ley 820 de Nicaragua prohíbe revelar la condición de las personas con VIH en el país, algo que ella misma hizo desde que reportó el caso.
MAL MANEJO DE LA CRISIS
La defensora de derechos humanos, Vilma Núñez, instó a que se tomen las medidas necesarias en Nicaragua para prevenir los contagios en el país.
En Nicaragua cada día aumenta el temor entre la población ante el riesgo de un brote de Covid-19, principalmente, porque las autoridades no adoptan las medidas orientadas por la Organización Mundial de Salud (OMS) para prevenir la propagación y proteger a la población más vulnerable, entre esta más 400,000 adultos mayores.
Nicaragua es el único país de Centroamérica que mantiene una política de fronteras abiertas, que no ha dispuesto restricciones de acceso al territorio, ni tomado medidas para reducir la movilidad. Tampoco ha ordenado la suspensión de las clases presenciales y, más bien, promueve eventos masivos e impone la actividad académica en los centros públicos.
Con información de la Voz de América.