El régimen no logra completar el Censo por deficiencias del Inide y el miedo de la ciudadanía
Este martes 4 de junio, la institución publicó en sus redes sociales que el proceso continúa.


- junio 05, 2024
- 07:55 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El estatal Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) no logró completar el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, que fue proyectado para finalizar el pasado 29 de mayo. Según el observatorio ciudadano Urnas Abiertas, la opacidad del proceso, que ha generado desconfianza entre la población a compartir información, así como una serie de deficiencias en la implementación de la encuesta, impidieron completar la etapa de recolección de datos, un ejercicio que exige rigurosidad para tener resultados fiables.
“El censo continúa a pesar de que el Inide no lo había hecho público, esto es parte de toda la opacidad, la falta de información que ellos han manejado durante todo el proceso. Tenemos confirmación de que al menos en tres departamentos se está realizando, pero posiblemente sigue en todo el territorio nacional”, explicó a DESPCHO 505 la directora de Urnas Abiertas, Olga Valle.
Valle menciona que Urnas Abiertas comprobó que personas del Inide continúa censando en los departamentos de Rivas, Carazo y Matagalpa.
Ciudadanos de Managua también reportaron este martes que en sus barrios todavía "se pasean" los empadronadores a los que distinguen porque visten camisetas de color blanco con estampados alusivos al censo.
El Inide no ha tenido más salida que avisar desdes sus redes sociales que continuarán con la fase de visitas casa a casa, sin llegar a informar el motivo del retraso del censo. Lo único que han dicho es que tienen que visitar hasta en tres ocasiones los hogares donde no les abrieron las puertas.
“Continuamos con el Censo de Población y Vivienda en todo el territorio nacional. Brinda tu información en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 y asegúrate de ser contado”, informó el Inide en un publicación en su cuenta de X.
Los funcionarios del Inide han admitido que la desconfianza ciudadana ha limitado el trabajo y han lanzado insistentemente mensajes para superar esa situación, asegurando que la información que proporcionen “quedará almacenada y protegida” y que solo será usada “para fines estadísticos”.
LEA: Aterriza en Nicaragua otro vuelo fantasma procedente de Kazajistán
DIFICULTADES PARA LEVANTAR INFORMACIÓN
El censo de este 2024 inició el 30 de abril y para ello el Inide desplegó a más de 8,700 empadronadores por todo el país que no han conseguido cumplir el plazo de la fase de encuesta.
De acuerdo con el el observatorio ciudadano Urnas Abiertas, el personal del censo ha tenido dificultades para levantar la información y no están cumpliendo con regresar a las casas donde no les atendieron porque sus habitantes estaban ausentes.
LEA: El régimen y la oposición le hacen un guiño a Claudia Sheinbaum, Presidenta electa de México
“Ha habido personas que reportan quedar sin censar porque pasan por sus barrios o cuadras, ellos no se encuentran y no vuelven los censadores. En todo proceso de esta magnitud los censadores o más bien la autoridad a cargo debería de garantizar un proceso de revisitas a las casas para que nadie se quede sin censar si no la información que vamos a tener claramente no es la adecuada”, explica la directora de Urnas Abiertas.
Urnas Abiertas, además, identificó presiones a los encuestadores para que “hagan más rápido las encuestas”, lo que ha limitado que se aplique el instrumento de manera completa. “En algunos casos queda a discrecionalidad del encuestador qué pregunta aplica en cada una de las viviendas”, comenta Valle.
De acuerdo con Urnas Abiertas, desde el inicio del censo los pobladores han reportado "insistencia" de los entrevistadores para saber el monto o número de remesas que están recibiendo en algunos hogares donde se sabe que hay familias exiliadas, y esa es parte de las razones que ha generado desconfianza y miedo entre la población.
PROCESO LLENO DE OPACIDAD
“Todo este censo se ha dado bajo una total opacidad financiera, es la fecha y no se sabe el costo total de este proceso, no se sabe cuál es el ente financiador, si son fondos del tesoro, préstamos, donaciones, no tenemos información sobre esto. Tampoco se conoce cual es la información financiera que va a permitir extender por más días este censo, no se sabe hasta cuando va continuar vigente”, cuestiona Olga Valle.
El censo poblacional de este año es el primero que se realiza bajo la administración de Daniel Ortega. Antes de este se realizó uno en 2005 bajo el Gobierno de Enrique Bolaños y su costo fue de 14 millones de dólares provenientes de un préstamo otorgado a Nicaragua por el Banco Interamericano de Desarrollo y un cofinanciamiento en calidad de donación aportado por Japón y las Naciones Unidas.
Según las especificaciones técnicas, los censos deben realizarse cada 10 años por lo que en 2015, ya con Ortega en el poder se debió llevar a cabo uno, pero no fue así.