La caída del precio del petróleo no impactará en los valores del combustible en Nicaragua

Funides no espera que la caída en el precio del petróleo sea igual en Nicaragua con el de los combustibles. El desplome del crudo es un síntoma de la recesión global que afectará a la frágil economía nicaragüense.

None
default.png
  • abril 20, 2020
  • 01:28 PM

Funides no espera que la caída en el precio del petróleo sea igual en Nicaragua con el de los combustibles. El desplome del crudo es un síntoma de la recesión global que afectará a la frágil economía nicaragüense.

MANAGUA —  El mercado del petróleo registró su peor desplome en la historia con un precio que se cotizó en negativo.  El precio de barril de referencia para Nicaragua, el West Texas Intermediate (WTI), se desplomó en un 305% y llegó a costar -37.63 dólares para entrega en mayo, pero no significa que tenga un impacto directo en los valores de los combustibles en el país.

El precio en negativo significa que el costo de un barril de crudo perdió todo su valor por lo que los vendedores en vez de cobrar, pagan por deshacerse de él ante una alta producción y una baja demanda provocada por la paralización económica global.

El pasado viernes el precio del barril, tras varias bajas, cerró en 18.27 dólares.

Un economista de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) explicó que el desplome es una buena noticia para un país importador neto de petróleo, pero más allá de eso, ve con preocupación el hecho histórico de hoy, pues es una muestra de la contracción de la demanda de crudo a nivel mundial, y que a la vez es un síntoma de la recesión económica que se avizora para 2020.

LEA MÁS: El impacto del Covid-19 en los comerciantes del Oriental

“Lo que se ha observado es que la relación entre la caída en el precio del petróleo y la contracción en los precios de los derivados del petróleo, que son lo que entran en la función de costo del sistema productivo, no es uno a uno. No es de esperar que la caída en el precio del petróleo sea igual en Nicaragua con los derivados, aunque sí debería reflejarse alguna contracción”, planteó el técnico.

Este desplome tendrá peores consecuencias para la economía nicaragüense, que ya lleva dos años de recesión. En 2019 la actividad económica en el país cayó 3.9%, según el Banco Central de Nicaragua (BCN), aunque Funides estimó una contracción de 5.4%. Y para 2020, el Banco Mundial proyecta una caída de 4.3%.

 “Lo que vemos es que los mercados están abastecidos y la demanda está contraída, y esto es un marcador adelantado de la recesión global. Esperamos que la recesión continuará en 2020, y esto son malas noticias para Nicaragua porque la contracción de la demanda global nos impactará de diversas maneras”, comentó el técnico.

Una recesión en las economías del mundo significa que habrá menos remesas, turismo e inversión. Por otro lado, la caída del petróleo, aunque disminuye la factura petrolera del país, afecta el precio de las materias primas, es decir productos de exportación de Nicaragua, como el café, la carne de bovino, azúcar y oro, que de por sí están sufriendo contracciones.

MÁS NOTICIAS: Décimo caso de Covid-19 en Nicaragua

El Banco Mundial en su informe apunta que los últimos dos años han estado marcados por una profunda recesión en medio de una crisis sociopolítica. La inversión y el consumo cayeron bruscamente debido a la consolidación fiscal, la crisis crediticia y la confianza erosionada. La pandemia de coronavirus ha empeorado el escenario económico para el país.

“Se prevé que la recesión se profundice en 2020 debido al brote de Covid-19, deteniendo aún más el progreso logrado en la reducción de la pobreza desde 2005 debido a las grandes contracciones de empleo en sectores intensivos en mano de obra y el estancamiento de los salarios”, dice.

La semana pasada, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calificó 2020 como “el peor año de la historia para el petróleo” y se refirió al presente abril como “abril negro”, debido a que el exceso de oferta pondría a prueba la capacidad mundial de almacenar crudo, con el riesgo de que la saturación en algunos yacimientos obligue a parar la producción.

A su vez, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronosticó que la demanda de crudo descendería en torno a 20 millones de barriles por día en abril. En el conjunto del año, la demanda se reducirá en 6,91 millones de barriles por jornada.

El cierre del precio de petróleo a futuros corresponde a los 20 de cada mes, por lo que a partir de este miércoles el precio de crudo subirá en torno a los 20 dólares. En efecto, los contratos a junio ya mostraban un mayor crecimiento en el volumen de demanda.

“La contracción de hoy no es permanente sino para contratos que finalizan mañana, ya a partir de mañana será otro. No se puede tomar tácitamente”, consideró el economista de Funides.

Es por eso que los inversores consideran que en junio se podrá dar una reacción de la demanda de crudo en Estados Unidos por la reactivación de los principales sectores productivos y de la movilidad, lo que conllevaría un aumento de las necesidades.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar