Crisis del coronavirus amenaza con asfixiar al sector agropecuario
Upanic pide al régimen bajar el precio de la energía y revertir reforma tributaria.


- abril 27, 2020
- 12:28 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Upanic pide al régimen bajar el precio de la energía y revertir reforma tributaria.
MANAGUA — Nicaragua está a las puertas de empezar el ciclo agrícola 2020-2021 con el peor escenario de los últimos tiempos. A la crisis sociopolítica se le suma los efectos del coronavirus en la economía, por lo que los empresarios agropecuarios lanzaron un grito de alarma para que la Administración de Daniel Ortega aplique medidas económicas, que otras cámaras del sector privado también ya han pedido.
“Es urgente garantizar el funcionamiento óptimo en todos los eslabones que conforman la cadena agroalimentaria del país”, dicen los empresarios aglutinados en la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), en un comunicado de prensa emitido este lunes.
Upanic sugirió a la dictadura reducir la tarifa eléctrica y los precios de los combustibles; derogar las reformas a Ley de Concertación Tributaria (Ley 822); y crear un plan de rescate económico que contemple créditos y ajustes de mora.
MÁS NOTICIAS: La medidas que tres economistas le hacen al régimen
Ante la caída del precio de petróleo, Upanic considera que bajar los valores del combustible permitirá al sector productivo y las familias nicaragüenses “tener un alivio económico y que se priorice la producción y la compra de alimentos”.
DEROGAR LEY 822
Sobre su segunda medida, derogar reformas a la Ley 822, dijo que promoverá la recapitalización de muchas empresas familiares, que a su vez implicará la generación de puestos de trabajo en las zonas rurales que ven amenazados sus empleos o ya lo han perdido.
Por otro lado, la creación de una normativa de alivio financiero en préstamos personales y empresariales, con la banca y microfinancieras, “permitirá evitar la mora, la acumulación de intereses y la penalización por medio de la reclasificación de los clientes, lo cual limita la capacidad de los productores de obtener financiamiento para este ciclo agrícola”.
Las medidas económicas son similares a las solicitadas la semana pasada por la Cámara Nacional de Turismo, la Asociación de Productores y Exportadores, Cámara de Industrias de Nicaragua, Cámara Comercio y Servicios de Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Desarrollo, y la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos.
“Estas medidas permitirán crear un mejor ambiente para la producción y responder a los diversos escenarios que podrían darse con el avance del Covid-19, así como mitigar mayores efectos negativos en nuestra capacidad exportadora, la generación de empleo y el precio final de los productos”, señaló la cámara agropecuaria.
EFECTOS DE LA PANDEMIA
Los efectos económicos de la pandemia complican a un sector afectado por la reforma tributaria aplicada por la dictadura para paliar su déficit de financiamiento en 2019; el alza de los combustibles, y el alto costo de los fertilizantes.
A FONDO: Calamidad en el sector turismo
Esto ha provocado menores áreas de siembras y la reducción de las aplicaciones de fertilizantes e insumos vitales para proporcionar al cultivo los nutrientes y “la sanidad necesaria para su buen desarrollo, dando como consecuencia una disminución de la productividad”.
Upanic señaló que esta situación se ha visto agravada por la pandemia del Covid-19 por lo que hoy más que nunca necesitan asegurar mayores áreas de siembras y una mejor productividad en los cultivos.
CRISIS ECONÓMICA
La Cepal se ha sumado a otros organismos económicos y financieros que proyectan una fuerte caída de la economía para 2020. Su estimación es que el PIB se contraerá 5.9%.
Para América Central, la Cepal proyecta una contracción de 2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas.
Nicaragua tiene la peor proyección y es el país con mayor afectación. De acuerdo con el informe del organismo de las Naciones Unidas todas las naciones centroamericanas registrarán contracciones: Costa Rica -3.6%, El Salvador -3%, Honduras -2.8%, Panamá -2% y Guatemala -1.3%.
Recientemente el Banco Mundial apuntó que los últimos dos años en Nicaragua han estado marcados por una profunda recesión en medio de una crisis sociopolítica. La inversión y el consumo cayeron bruscamente debido a la consolidación fiscal, la crisis crediticia y la confianza erosionada. La pandemia de coronavirus ha empeorado el escenario económico para el país.
“Se prevé que la recesión se profundice en 2020 debido al brote de Covid-19, deteniendo aún más el progreso logrado en la reducción de la pobreza desde 2005 debido a las grandes contracciones de empleo en sectores intensivos en mano de obra y el estancamiento de los salarios”, dice.