Mipymes lanzan al régimen un SOS

Los negocios aglutinados en 10 sectores económicos demandaron al régimen una respuesta urgente para evitar más quiebras.

None
default.png
  • abril 28, 2020
  • 10:31 AM

Los negocios aglutinados en 10 sectores económicos demandaron al régimen una respuesta urgente para evitar más quiebras. 

MANAGUA — Las mipymes de Nicaragua están al borde de la quiebra en tanto la dictadura de Daniel Ortega no aplique medidas económicas que les dé un respiro para sobrevivir a otra crisis que, según proyecciones de organismos internacionales, será peor que la iniciada en abril de 2018.

Hoy las mipymes independientes, de 10 sectores económicos, presentaron ocho medidas que coinciden con las que ya han dado a conocer cámaras del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).  “Estamos soportando un fuerte incremento en los costos de producción, que puede llevar rápidamente a la quiebra a las que aun sobreviven”, alertaron en conferencia de prensa.

Los principales agobios de los micro, pequeños y medianos negocios del país son el impacto de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria y el alto costo de la energía eléctrica. 

“Hay altísimos costos de las materias primas, proveniente de la reforma tributaria; aplicación de multas, intereses moratorios y antojadizos sobrecargos que hacen impagable la deuda y además sin flexibilidad de plazos; alzas en las cotizaciones, tasas, multas y tarifas de diferentes instituciones”, señalaron.

Las tarifas de las que hablan son las que cobran la Seguridad Social, la Policía Nacional, las corporaciones de mercados y transportes; Enacal y Disnorte y Dissur, estas dos últimas calificadas por las mipymes como “verdugos del pueblo”.

MÁS EN ECONOMÍA: El 70% de restaurantes están cerrados

Ante esto demandan a la dictadura aprobar un plan de contingencia de alivio a la población y al sector mipymes, similar al que ya están ejecutando otros países de Centroamérica.

También reducir de manera inmediata las tarifas de energía eléctrica en un 20%, algo que es compartido por otros sectores empresariales, que sugieren a la dictadura aprovechar la enorme caída de los precios del petróleo para acopiar a precios ventajosamente bajos, que “permitirían disminuir las tarifas entre un 40%  y 50%.

Por otro lado, instan a suspender temporalmente el cobro de todos los servicios básicos por al menos seis meses, “difiriendo este pago para los siguientes dos años sin intereses moratorios ni multas”.

“Disminuir la carga tributaria que está encareciendo los productos básicos y alimenticios de la población y otorgar un período de gracia de tres meses a las empresas del sector mipyme para el pago de impuestos a la DGI y a las alcaldías, dándoles un plazo de dos años para el pago de los mismos, sin ningún recargo”, detallaron.

Al sector financiero recomendaron renegociar los términos de los financiamientos recibidos por las empresas y la población en general.

De acuerdo con el comunicado, la crisis ha golpeado la situación económica y financiera de las mipymes que "han jugado un papel importante en el sostenimiento de la economía nacional". Según reportes independientes, en Nicaragua ocho de cada 10 empresas son mipymes. En total se contabilizan cerca de 300,000.

El SOS fue lanzado por negocios de panificación, cuero calzado, madera mueble, textil vestuario, artesanía, metalmecánica, turismo, agro alimentos, avícolas, minería artesanal y comerciantes.

SECTOR PRODUCTIVO

Ayer la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua advirtió que la crisis de coronavirus podría poner en riesgo el ciclo agrícola 2020-2021 si el régimen no toma medidas económicas.

ANÁLISIS: Coronavirus: Ortega expone salud de los nicaragüenses para proteger a una raquítica economía

“Es urgente garantizar el funcionamiento óptimo en todos los eslabones que conforman la cadena agroalimentaria del país”, dijeron los empresarios aglutinados. 

La Cepal se ha sumado a otros organismos económicos y financieros que proyectan una fuerte caída de la economía para 2020. Su estimación es que el PIB se contraerá 5.9%.

Para América Central, la Cepal proyecta una contracción de 2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar