En Nicaragua “hay transmisión comunitaria” del Covid-19, insisten especialistas
Especialistas coinciden que en los próximos días se verá un aumento imparable de contagios, aunque el Minsa lo oculte.


- abril 29, 2020
- 12:50 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Especialistas coinciden que en los próximos días se verá un aumento imparable de contagios, aunque el Minsa lo oculte.
El secretismo con el que se ha manejado la información sobre la pandemia del Covid-19 en Nicaragua y las medidas que sigilosamente están tomando algunas instituciones, aumentan la zozobra de la población, sobretodo porque se han empezado a filtrar datos sobre casos positivos que las autoridades no reportan.
El epidemiólogo Leonel Argüello, manifestó que mientras el Ministerio de Salud (Minsa) no hable claro e informe de manera precisa cómo se trabaja alrededor de este tema, el temor irá en aumento.
Además, Argüello reconoce que no es un miedo infundado, pues existen suficientes evidencias de que en Nicaragua hay más casos de los reportados por la autoridad de Salud y de que estos seguirán aumentado. Así es el comportamiento del virus, indica y "No tenemos porqué pensar que en Nicaragua sería diferente. Estimamos que alrededor del 15 de mayo vamos a estar con más casos", pronostica el especialista.
LE INTERESA: Murillo admite riesgo por Covid-19, orienta distanciamiento, pero oculta cifras
MINSA DEBERÍA VERIFICAR CASOS QUE REPORTA LA POBLACIÓN
"Efectivamente hay una crecida en el número de evidencias anecdóticas sobre el número de personas sospechosas de Covid-19, esto es suficiente para que el Ministerio de Salud, realice las pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) en esos lugares y verifique sí efectivamente están incrementándose los casos, su deber después es informar los resultados, si no se hace esto, los rumores seguirán creciendo día a día", refirió el especialista.
Argüello agregó que del temor también se aumentará "entre el personal de salud y lo peor sería que no nos estemos capacitando y utilizando los equipos de protección personal recomendados por la organización Mundial de la Salud".
Hasta el 28 de abril, el Minsa solo reporta 13 casos de Covid-19, de los cuales 3 se encuentran activos, 3 han fallecido y el resto se han recuperado. No obstante, reportes extraoficiales dan cuenta de al menos 6 casos más de contagio en las últimas horas que las autoridades ocultan.
EVIDENCIA DE TRANSMISIÓN COMUNITARIA
El epidemiólogo Álvaro Ramírez coincide con que el desarrollo exponencial del coronavirus nadie lo va a detener, así el Minsa niegue los datos reales.
LE INTERESA: Minsa lleva más de un mes sin reportar datos sobre el coronavirus a la OPS

"Entre 7 y 10 días, es el tiempo que queda para que el contagio de Covid-19 se incremente de una manera alarmante en el país, aunque la emergencia no se haya declarado e insistan que no estamos en la etapa de transmisión comunitaria, si la estamos, solo que hay ausencia de información epidemiológica de los pacientes confirmados y eso no permite saber con claridad la realidad", dijo.
Ramírez expresó que las dos razones principales por la cual no se han revelado datos exactos, es porque el régimen busca una inmunidad de rebaño.
MÁS NOTICIAS: Rosario Murillo manipula mensaje del Papa y acusa de un nuevo intento de golpe de Estado
"Se ha asumido que el virus vino para quedarse, que se debe aprender a vivir con él, pase lo que pase, y la verdad no es así. La segunda razón es económica, si se declara un Estado de emergencia, todo tendría que parar y el gobierno tendría que ayudar oficialmente a las personas que dejan de trabajar, y el país no tiene capacidades, también debe haber dinero para ayudar a la pequeña y mediana empresa, hay que dejar de cobrar agua, luz. También significa que los hospitales privados tendrán que ser pagados por los casos de Covid que atiendan, ellos deberán permanecer a la par de los públicos, pero es el gobierno quien les paga", señaló.
Ramírez hizo énfasis que la prioridad económica ha sido orientada al Ejército y las fuerzas de la Policía.
"Ellos tendrían que hacer una reducción a estas instituciones, y no creo que estén dispuestos para darle la protección a la población, a ellos les conviene dejar que mueran los jubilados", recalcó.
MEDIDAS NO SON SUFICIENTES
Tanto Ramírez como Arguello opinaron que las medidas que han tomado algunas instituciones de tomar la temperatura a la población y hacerlos pasar por una cabina desinfectante no son suficientes.
MÁS NOTICIAS: Cabinas de desinfección, nuevo negocio que expone a la población al coronavirus
Ramírez considera que se trata de iniciativas aislados cuando lo que se necesita es un esfuerzo coordinado entre todas las instituciones públicas y privadas, incluyendo las iglesias.
"Los esfuerzos que se hagan de forma independiente van a contribuir de alguna manera, pero no van a ser nunca suficientes porque se necesita una fuerza coordinadora para luchar contra el Covid", resaltó.
Arguello por su parte, dijo que no hay una evidencia científica que sustente la práctica de pasar por una cabina o túnel para evitar contagiar o contagiarse del virus.
"De hecho el Colegio de Químicos en Guatemala solicita que no se utilice. No obstante, de la que utilizan en Nicaragua no tengo información del tipo de desinfectante que usan, pero normalmente se puede usar alcohol y amonio cuaternario de quinta generación", comentó.
Las recomendaciones de ambos especialistas son mantener el distanciamiento social, el lavado de manos constante y el uso de mascarillas si por necesidad se va a salir de casa.
"Nicaragua no es la excepción, hay que tomar medidas serias, estamos en otra etapa aunque el Minsa lo trate de negar, prevenir el contagio es valioso, porque el sistema de salud en cualquier momento colapsa y la curva de mortalidad la vamos a ver expresada en los próximos días, el rumor de casos por todos los hospitales es fuerte tanto en privados como en públicos", destacó Ramírez.
LEA: Mipymes lanzan al régimen un SOS
Arguello finalizó diciendo que todos los estudios del comportamiento de la epidemia mundial demuestran que de 20 a 60 días después que se presenta el primer caso de forma oficial, la curva sube de forma ascendente e imparable.