Funides prevé casi 120,000 casos de coronavirus a junio
El centro de pensamiento realizó simulaciones para determinar el impacto que tendrá la pandemia en Nicaragua. En el peor escenario habrá 650 muertos.


- abril 29, 2020
- 10:01 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El centro de pensamiento realizó simulaciones para determinar el impacto que tendrá la pandemia del coronavirus en Nicaragua. En el peor escenario habrá 650 muertos.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) ha presentado un estudio en el que analiza el impacto de la pandemia de coronavirus en Nicaragua. En el escenario más optimista hay 2,102 contagios a junio, mientras que en el más pesimista el número se eleva a 119,000.
La simulación hecha por el centro de pensamiento está basada en la experiencia de 20 países de América Latina y el Caribe y combinó el modelo SIR (susceptibles, infectados y resistentes) con posibles medidas que pueda aplicar la dictadura de Daniel Ortega. También se tomó como referencia una tasa de mortalidad del 2%.
Entrevista: Juan Sebastián Chamorro sugiere reformar Presupuesto General y priorizar gastos en salud
Si se parte por los hechos hasta hoy, en el que Ortega no aplica medidas severas de contención, el escenario negativo parece ser el más cercano a Nicaragua. Y en este hay tres indicadores sobre el nivel de contagio, pues a mediados de mayo se podrían tener 2,730 casos, y a mediados de junio 119,703, con 650 muertes.
En el escenario dos, en el que la dictadura aplica medidas de distanciamiento social a partir de mayo, la velocidad de propagación del virus se reduce en 20% por lo que a mediados del mes cinco los casos bajan a 1,404, y a junio 21,241, con 147 muertes.
Y en el último, basado en medidas de distanciamiento social y una mejora de detección de los contagios, se llega a 331 casos a mediados de mayo y 2,102 en junio, con sólo 24 víctimas mortales. El Ministerio de Salud (Minsa) reportó la cuarta muerte hoy.
Más noticias: Temor de contagios en barrio Costa Rica
Funides hizo hincapié en que el distanciamiento social puede reducir los niveles de contagios, sin embargo, la dictadura continúa promoviendo eventos masivos como carteleras deportivas, jornadas de vacunación y actividades religiosas en varias ciudades del país.
MINSA NO REALIZA ACTUALIZACIÓN
La Organización Panamericana de Salud (OPS) confirmó a este medio que desde el pasado 25 de marzo las autoridades del Minsa no realizan la actualización de la situación del Covid-19 en el país, después que la organización continental publicara una cifra errónea en su sitio web.
La dictadura tampoco brinda información sobre las pruebas de coronavirus que ha practicado en el país. El subdirector de la
OPS, Jarbas Barbosa, señaló, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), que en Nicaragua no hay datos para hacer “una evaluación sobre cómo se encuentra la situación”.
“Hay pocos casos, pero en nuestra visión se necesita más información para una evaluación sobre la situación. En Nicaragua, la situación es todavía indeterminada”, enfatizó el segundo al mando de la OPS ante embajadores del continente a los que presentó una radiografía de la pandemia en América.