La profundización de la crisis económica impactará en la desigualdad de género en Nicaragua
El cierre de empresas ampliará las brechas de género en el país. Organizaciones alertan de un incremento de la violencia machista.


- abril 30, 2020
- 10:14 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El cierre de empresas ampliará las brechas de género en el país. Organizaciones alertan de un incremento de la violencia machista.
MANAGUA — La crisis económica de Nicaragua, que se profundizará este 2020, deja a las mujeres más vulnerables de lo que ya estaban y amplía la brecha de desigualdad.
Un informe de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) plantea que la debacle económica y el incremento de los niveles de pobreza tendrán un impacto directo en desigualdad de género.
“El potencial cierre de empresas en sectores donde las mujeres tienen alta participación afectaría de manera desigual a hombres y mujeres, ampliando las brechas de género ya existentes”, reza el Informe de Coyuntura Económica del centro de pensamiento.
El documento pone como ejemplo los sectores de zona franca y turístico, en los que la participación de las mujeres es alta, y que se han visto afectados por la reducción de en la demanda externa.
Al respecto, Maryce Mejía, de la Red de Mujeres Contra la Violencia, dice que históricamente han estado en posiciones de desventaja y desigualdad, pero con la crisis sociopolítica y sanitaria se ha agudizado por los niveles de desempleo.
“Por ser mujeres han estado sometidas a ámbitos sociales de desigualdad. En Nicaragua el 70% del sector laboral es informal, y muchas son mujeres y han quedado sin empleo. Las que trabajan como asistentes del hogar y las que trabajan en las calles no tienen trabajo ahora”, comenta Mejía.
Funides también menciona en su informe que en situaciones de crisis la doble o triple carga de trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar, como la crianza, cuidados y tareas domésticas, aumenta porque al tomar medidas necesarias para protegerse del virus, el tiempo promedio de estancia en el hogar es mayor.
MAS NOTICIAS: Minsa capacitará a médicos sobre Covid-19
“Son tantos factores que cargan las mujeres que afectan su salud física, mental”, lamenta Mejía.
La institución estima una caída promedio de la economía para 2020 de 10%. “Esto impacta de forma severa en los indicadores de pobreza y en el desempleo. En cuanto a la pobreza esboza tres escenarios para 2020: en el optimista el 32.2% de la población vivirá en situación de pobreza, en el intermedio el 34.9%, y en el pesimista 36.9%. “El golpe representa una década de perdida en pobreza”, dijo uno de los técnicos de Funides.
Y en cuanto a desempleo abierto, la institución también estima tres posibles crecimientos para 2020 de 8.3%, 9.4% y 10.3%, lo que representa que los paros laborales podrían ser de 272,600; 309,000 y 336.700, respectivamente. Así todos los indicadores dan muestra de una profundización de la recesión económica en el país.
VIOLENCIA
El centro de pensamiento en su capítulo de pobreza y desigualdad alerta de que las mujeres y niñas podrían estar expuestas a situaciones de mayor vulnerabilidad y violencia intrafamiliar debido a un aumento en los niveles de estrés por el confinamiento y la pérdida de empleos.
“Todo lo anterior pone de relieve la importancia de implementar medidas y acciones diferenciadas que permitan prevenir, mitigar y enfrentar los impactos sociales generados por la pandemia, en particular hacia los grupos más vulnerables de la sociedad”, agrega Funides.
LEA MÁS: Femicidio en Ciudad Sandino
En una nota de prensa de esta semana, esta misma institución socioeconómica recordó que las organizaciones feministas locales estiman que con la crisis del Covid-19 se incrementarán los casos de femicidios y embarazos adolescentes en Nicaragua.
“El cierre y la ausencia de centros de apoyo a víctimas de violencia y abuso sexual en el país deja en situaciones de alta vulnerabilidad e indefensión a mujeres y niñas”, agregó.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha señalado que los brotes de enfermedad afectan a hombres y mujeres de manera diferente, y que las pandemias empeoran las desigualdades a las que ya se enfrentan mujeres y niñas.
MÁS NOTICIAS: Economía en picada
Y ONU Mujeres expresó que el confinamiento refuerza el aislamiento de las mujeres que tienen compañeros violentos, separándolas de las personas y los recursos que mejor pueden ayudarlas.
“Es la situación perfecta para ejercer un comportamiento controlador y violento en el hogar. De forma paralela, al tiempo que los sistemas sanitarios se esfuerzan al límite, los refugios para la violencia doméstica alcanzan también su máxima capacidad, agravándose el déficit de servicio al readaptar dichos centros a fin de ofrecer una respuesta adicional al Covid”, alertó la agencia de la ONU.