Aumentan casos de médicos con coranavirus ¿Quién atenderá a la población?
Expertos temen que los hospitales se queden sin el personal de Salud mejor calificado en la fase más crítica de la pandemia en Nicaragua.


- mayo 06, 2020
- 11:39 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Expertos temen que los hospitales se queden sin el personal de Salud mejor calificado en la fase más crítica de la pandemia en Nicaragua.
Hasta la mañana de este miércoles, la Unidad Médica Nicaragüense (UML) reportaba más de 40 contagios de Covid-19 en el personal de salud, los casos pertenecen a los departamentos de Chinandega, León, Matagalpa, Estelí, Masaya y Managua.
"La mayoría de afectados son de áreas críticas como Emergencias, Unidades de Cuidados Intensivos, y salas de medicina interna", aseguró el doctor José Luis Borge, miembro de UML.
LEA: Minsa aplazado en el manejo de información pública relacionada al Covid-19
Borge mencionó que al incrementar el número de contagio, la atención a los pacientes con sospechas de coronavirus y otras enfermedades disminuye y genera una sobrecarga en el volumen de trabajo para los que queden.
"El problema no solo es ese, sino que la falta de implementación de medios de protección para los médicos, provoca que se sigan contaminando y llegará el momento que los hospitales colapsarán y la atención será más difícil", señaló.
COVID-19 ESTÁ EN HOSPITALES
Borge agregó que tienen información de que el área de cirugía del hospital Alemán Nicaragüense está cerrada, para atender a los pacientes con Covid-19, y las personas que necesitan el servicio están siendo enviados al hospital Manolo Morales, Lenín Fonseca y al Fernando Vélez Paiz.
"En el hospital de Chinandega hay un brote de coronavirus, se encuentra abarrotado, obligando a que las áreas administrativas sirvan también como zonas para atender los casos, al mismo tiempo, esto ha llevado a que renuncien más de 20 trabajadores entre médicos y enfermeros, lo que viene a repercutir en la calidad de atención a los pacientes", resaltó.
LEA: Desempleo, la otra pandemia que golpea a los nicaragüenses
Fuentes médicas informaron que médicos y enfermeras del hospital Sermesa de Masaya renunciaron ante el potencial riesgo de contagio, lo que llevó a ese centro de salud a convocar a medicos generales para contratación urgente.

"Se abre convocatoria para médicos generales para contratar urgente para atención de emergencias", publicó el hospital Sermesa en su cuenta de Facebook, que luego deshabilitaron.
Borge dijo que la mayoría de los médicos y enfermeras contagiados permanecen en sus casas en estado estable, con cuidados especiales, pero hay otra parte que están hospitalizados.
ALTO RIESGO DE CONTAGIO
El infectólogo nicaragüense Carlos Quant, expresó que el riesgo de contagio del personal de salud siempre es alto si no cuentan con el equipo de protección adecuado.
"Hemos visto en otras experiencias como España e Italia, los agarraron un tanto desprevenidos, como los médicos no contaban con los medios de protección pensando que la infección no iba a llegar, obviamente la tasa de infectados fue alta, más del 40 por ciento se contagio y las cifras incrementaban cada vez más, porque también las mascarillas que les daban y provenían de china estaban en mal estado, entonces eso los expuso más", refirió.
En un país como Nicaragua, donde el régimen no acepta la transmisión comunitaria y el personal no usa los equipos apropiados, es mucho más alto el riesgo de contagio.
LEA: Juan Carlos Ortega llama carroña a Europa por sancionar al régimen
"Por lo pronto, si una persona que brinda atención a un paciente que llega con síntomas respiratorios o incluso que viene asintomática y que quizás llega por otra razón, corre el riesgo de contagiarse, la recomendación es que ellos deben de cuidarse pensando en que todo paciente es Covid hasta que no se demuestre lo contrario", recalcó.
EXTREMAR MEDIDAS
Asimismo, recomendó extremar las medidas del lavado de manos, uso de guantes y de mascarillas.
"Aunque sea difícil, porque el gobierno no facilita estos recursos y no siempre se tiene para comprarlos por cuenta propia porque se han vuelto costosos y con los bajos salarios que tienen muchos trabajadores de la salud no da; hay que tratar de priorizarlos, continuar demandando los medios, hemos conocido que muchos médicos han estado recibiendo donaciones de estos insumos y esa es una gran labor", acentuó.
El doctor Borge, hizo énfasis en que los casos de contagio aumentarían aún más la segunda semana de mayo y durante el mes de junio.
"Esperamos que el gobierno tome una mejor decisión para frenar esta pandemia, en principio, la gente debe quedarse en su casa, seguiremos promoviendo las medidas de higiene y el distanciamiento social", indicó Borge.
Asimismo, insistió en la importancia de definir lugares para atender pacientes que no sean de coronavirus y tengan su atención médica debida, sin mezclarse con los que tienen enfermedades respiratorias.
HAY QUE CUIDAR SALUD MENTAL
El psicólogo Javier Barreto, miembro del Comité Científico Multidisciplinario para el abordaje del Coronavirus, apuntó que entorno a todo este tema del virus los médicos pueden llegar a presentar un estado de estrés prolongado, cambios físicos, cognitivos y de comportamiento, por tal razón recomienda controlar el ritmo de trabajo lo más razonable posible.
Asimismo, deben descansar, tener un sueño regulado, que ayudara a contrarrestar la tensión.
"Lo más importante en este momento tan duro para el personal sanitario, médicos, enfermeros, camilleros, auxiliares, todos en general, es entender que el miedo y la ansiedad es parte de las emociones, reconocer la situación difícil que estamos pasando y comprender que hay cosas que no se pueden cambiar, aunque quisiéramos que todo el mundo tenga su equipo de protección por ejemplo, no todos tienen las posibilidades, no se puede controlar", recordó.
LEA: Coronavirus | Ocho confirmados, uno en UCI y un médico en cuarentena en el Salud Integral
Barreto expresó que la familia también debe apoyar a las personas que trabajan en los hospitales para que estos puedan sobrellevar la zozobra.
"Todavía falta mucho que ver, en Nicaragua hemos estado expuestos a dos momentos difíciles, primero la crisis sociopolítica, que dejó experiencias duras y ahora la pandemia. Esto puede colapsar y hay que estar listos, estamos en una emergencia. No hubo un antes, una preparación, estamos en el durante y falta el después, se esperan muchos problemas emocionales y de salud mental, entonces este tema es vital ahora mismo", finalizó el especialista.