Nicaragua aplica una política sanitaria "basada en la magia", critica EE.UU.

El Departamento de Estado de EE.UU. reclama transparencia en el manejo de la pandemia en Nicaragua. Ortega impone una política basaba en la magia no en la ciencia, cuestiona.

None
default.png
  • mayo 14, 2020
  • 07:32 AM

El Departamento de Estado de EE.UU. reclama transparencia en el manejo de la pandemia del Covid-19 en Nicaragua. Ortega impone una política basaba en la magia no en la ciencia, cuestionan.

El subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU., Jon Piechowski, cuestionó las políticas sanitarias que la administración de Daniel Ortega implementa para enfrentar la pandemia del Covid-19 en Nicaragua.

Durante un encuentro en un centro de estudios sobre América Latina, donde pidió a las “dictaduras o regímenes autoritarios” de Venezuela, Nicaragua y Cuba mayor transparencia en la gestión de la pandemia con el objetivo de “sobrevivir”, el alto funcionario puso en entre dicho los datos oficiales que reflejan un bajo número de contagios y muertes por coronavirus en Nicaragua, tras casi dos meses desde que se registró el primer caso.

MÁS NOTICIAS: OPS coloca a Nicaragua a un paso de la transmisión comunitaria de Covid-19

Piechowski hizo referencia a la falta de transparencia de Ortega al limitar la divulgación de información sobre el Covid-19 en Nicaragua.

Sin aviso, el Ministerio de Salud (Minsa) suspendió los reportes diarios -aunque escuetos- sobre el coronavirus, y dispuso que informarán sobre el tema una vez por semana. En el más reciente reporte, el Minsa informó que Nicaragua acumula 25 casos de coronavirus, 8 muertes y al menos 10 casos activos.

LAMENTA SECRETISMO

El funcionario lamentó que “el régimen está escondiendo lo que está ocurriendo” con la pandemia.

“Está siguiendo una política sanitaria que no tiene nada que ver con la ciencia, que está basada en la magia, creo que la situación del coronavirus es aún peor (de lo que dice el gobierno)”, recalcó en conferencia de prensa este jueves.

LEA: 26 ingresos por Covid-19 en hospitales de Carazo

Además, el funcionario dijo que en Nicaragua enfrenta la crisis sanitaria bajo un sistema represivo ya que “no se ha visto un cese de la represión”, pese a la gravedad de la situación por el coronavirus

URGE TRANSPARENCIA A DICTADURAS

El subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU., Jon Piechowski insistió en que "necesitamos transparencia para sobrevivir a la pandemia, necesitamos la libre circulación de datos que uno pueda desmentir o confirmar. En vez de eso hemos visto silencio y la propagación de historias que no son correctas, además de la represión a los que tratan de contarnos la verdad”, denunció durante una mesa redonda organizada por el Instituto Casla, junto a otros representantes de organizaciones que velan por los derechos humanos en esos países.

LEA: “Brotes” de Covid-19, el nuevo término del Minsa explicado por especialistas

Sobre el caso de Venezuela, Piechowski sostiene que “la represión y la miseria siguen aumentando bajo la mala gestión y el régimen autoritario de Nicolás Maduro” y asegura que las cosas son mucho peores “de lo que se sabe”, por lo que teme que el número de contagios sea mucho mayor de lo que se ha reportado desde el Palacio de Miraflores.

El gobierno Nicolás Maduro, que no es reconocido por Washington, ha confirmado hasta la fecha 440 casos positivos y 10 muertes por COVID-19.

En ese sentido, Piechowski alertó del “acoso de agentes de seguridad” venezolanos contra periodistas y otros oficiales que “están intentando contar lo que está ocurriendo en los hospitales” del país.

La defensora de derechos humanos y directora ejecutiva del Instituto Casla, Tamara Suju, considera que la pandemia “se la puso muy fácil a la tiranía venezolana, porque así se evitaron manifestaciones” en la calle. Pese a eso, dice, las críticas al dirigente en disputa no se han terminado.

OTRAS NOTICIAS: EE.UU. pide a sus ciudadanos en Nicaragua aplicar cuarentena por Covid-19

“Las protestas no han cesado porque hace falta comida, agua, insumos médicos, luz. El venezolano, además de lidiar con el madurovirus, ha tenido que lidiar con la pandemia y decidir si se queda en confinamiento o sale a sobrevivir”, agregó al tiempo que aclaraba que cualquier venezolano con síntomas tiene que ir, por obligación, a los Centros de Diagnostico Integral (CDI) “que están gestionados por médicos cubanos”.

COARTAR LA LIBERTAD POR DECRETO EN CUBA

El subsecretario adjunto estadounidense también explicó que desde la administración del presidente Donald Trump se sigue con mucha atención todo lo que está pasando en Cuba, especialmente con la “amenaza” de la aplicación del Decreto de Ley 370, “a todos los que intenten reportar lo que está ocurriendo” en la isla caribeña.

“Este es el último capítulo de una represión que lleva más de 60 años ocurriendo”, expuso.

Javier Larrondo, presidente de la organización Defensores de los Prisioneros Cubanos, que también estuvo presente en esta mesa redonda, denunció además la situación de los médicos cubanos que están en misiones internacionales, una situación que se está tratando la Corte Penal Internacional. 

Con información de VOA

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar