La pandemia de coronavirus amenaza la seguridad alimentaria de Nicaragua
Funides alerta de que es muy probable que la emergencia sanitaria traiga nuevos retos para la producción de alimentos.


- mayo 23, 2020
- 02:24 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Funides alerta de que es muy probable que la emergencia sanitaria traiga nuevos retos para la producción de alimentos.
MANAGUA — Productores de Nicaragua han alertado de los efectos que la pandemia de coronavirus tendrá en ciclo agrícola 2020-2021 y que podrían amenazar la seguridad alimentaria del país en tanto el régimen de Daniel Ortega siga sin tomar medidas de rescate.
El sector productivo ya no sólo afronta los efectos de una economía en recesión y del cambio climático. “Es muy probable que en el contexto del Covid-19, surjan nuevos retos para la producción de alimentos, que repercutirán en un incremento directo del hambre y la pobreza”, indica un informe de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económica y Socia.
LEA: Estados Unidos da un duro golpe a Ortega al sancionar al Jefe del Ejército
Ese incremento en el hambre y pobreza, señala Funides, será a través de la disrupción de la cadena de distribución de alimentos, conformada por una compleja red de interacciones, en la que participan productores, campesinos, insumos, agroindustrias de transformación, almacenamiento, transporte, comercialización y consumidores.
“La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), alerta que los precios de los alimentos perecederos (frutas y hortalizas) han empezado a disminuir en las últimas semanas, debido a las bajas ventas reportadas por la cuarentena voluntaria que ha implementado una buena parte de la población”, dice el centro de pensamiento.
Según Funides, esta tendencia a mediano y largo plazo, podría provocar pérdidas considerables de productos perecederos, debido a la baja capacidad de almacenamiento, transformación y agregación de valor que predomina en el país (Oswalt, 2020).
En términos socioeconómicos, Funides proyecta que las consecuencias de la pandemia podrían ser tan dramáticas ante la falta de mecanismos de protección social y los niveles elevados de informalidad laboral que prevalecen en el país.
Por otro lado, menciona que el desempleo y la pobreza podrían incrementarse hasta 10.3 y 36.9 por ciento respectivamente en 2020.
MÁS NOTICIAS: Eurodiputado pedirá a Europa replicar sanciones al jefe del Ejército e incluir a los hijos de Ortega
“Esto expondría a los grupos más vulnerables a una crisis alimentaria y nutricional. Funides resalta, que la inversión del Estado en la protección de los sistemas alimentarios, es uno de los lineamientos esenciales, no sólo para garantizar la producción y disponibilidad de alimentos, sino también como una estrategia para estimular la economía ante esta crisis”, insta.
También menciona que la reducción de la productividad por los efectos del cambio climático, la recesión económica y las restricciones de movilidad producto de las medidas sanitarias ante la pandemia, amenazan con poner en riesgo los medios de vida, las actividades productivas y los ingresos para los campesinos, productores y consumidores.
“En un país dependiente del sector agroalimentario como Nicaragua, la combinación de estos riesgos puede tener consecuencias desproporcionadamente duras en los grupos más vulnerables, especialmente, porque el 85 por ciento de la producción de alimentos del país, está en manos de pequeños y medianos productores de recursos y condiciones limitadas”, alerta.
Y ante el inicio del ciclo agrícola 2020-2021, Funides considera necesario revalorizar y adoptar medidas urgentes que protejan y mantengan el funcionamiento de la cadena de suministro de alimentos ante la conjugación de estos riesgos.