Matrimonio civil igualitario entra en vigencia en Costa Rica

A partir de hoy el matrimonio civil igualitario en Costa Rica es una realidad. Se reconoce un derecho que estaba concedido únicamente a las parejas heterosexuales. El Gobierno y la sociedad civil celebran este histórico avance.

None
default.png
  • mayo 25, 2020
  • 11:00 PM

A partir de hoy el matrimonio civil igualitario en Costa Rica es una realidad. Se reconoce un derecho que estaba concedido únicamente a las parejas heterosexuales. El Gobierno y la sociedad civil celebran este histórico avance. 

Costa Rica se convirtió este lunes en el país número 29 en el mundo en permitir el matrimonio civil igualitario y el primero en la región centroamericanaEste derecho entró en vigencia en cumplimiento de una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de una sentencia de la Sala Constitucional de ese país.  

A partir de este 26 de mayo las personas en Costa Rica podrán casarse con las de su mismo sexo, lo que garantiza otros derechos como el acceso a pensiones, decisiones médicas y la posibilidad de adopción. 

Este 26 de mayo se cumple el plazo de 18 meses que la Sala Constitucional dio al Congreso para que legislara sobre el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, o de lo contrario quedarían derogados los artículos de las leyes que prohíben estas uniones. 

El fallo de la Sala Constitucional acató lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una opinión consultiva solicitada por Costa Rica y emitida en enero de 2018, en la cual afirma que los Estados deben garantizar los derechos de la población sexualmente diversa, entre estos la identidad de género y el matrimonio igualitario. 

LEA: Las mentiras sobre la educación sexual en América Latina

https://www.facebook.com/siaceptocostarica/videos/1444152012431128/

GOBIERNO CELEBRA EL PASO 

El presidente Carlos Alvarado, abogó la noche de este lunes en un mensaje en redes sociales por “una Costa Rica diversa, plural y unida, donde la empatía y el amor sean la brújula que nos permite salir adelante”. 

“Nuestro deber es combatir todo tipo de discriminación, sea por discapacidad, etnia, cultura, credo religioso, sexo, identidad y expresión de género, orientación sexual o cualquier otra. Y desde ese enfoque que procura la defensa de todos los derechos humanos, es el lugar donde hay que entender este paso”, manifestó el mandatario. 

Alvarado declaró que las personas sexualmente diversas buscan un espacio para el reconocimiento y la dignidad que se merece cualquier ser humano y que cuando decidan casarse, “lo harán por amor, por estabilidad y porque tienen un proyecto de futuro. Tienen las mismas motivaciones que podría tener cualquiera”. 

Alvarado se dirigió también a un sector de la población que está en desacuerdo con este cambio legal, indicando que pese a las diferencias que se puedan tener sobre un tema “seguimos siendo una sola nación que debe continuar caminando unida para poder superar el momento difícil en el que nos encontramos”. 

LEA: La realidad de la comunidad LGBTQ en Centroamérica

https://youtu.be/snGbV9ZehT4

“Los últimos meses han sido tremendamente duros para el país, pero nos han recordado que cuando trabajamos en conjunto y hacemos a un lado nuestras diferencias, Costa Rica puede ser un país extraordinario. Ese mismo espíritu debe seguir guiándonos hoy y en los meses venideros, recordando siempre que somos, sin discriminación alguna, hermanas y hermanos unidos una misma bandera”, concluyó el presidente de la República, Carlos Alvarado. 

EL PRIMER MATRIMONIO A TRAVÉS DE REDES SOCIALES 

A las 00:08 minutos de este 26 de mayo vestidas de blanco, Alexandra Quirós y Daritza Araya contrajeron matrimonio frente a una notaria en una ceremonia que fue trasmitida en redes sociales por la organización “Sí Acepto” y con pocos testigos presenciales como consecuencia de las medidas restrictivas de eventos masivos a causa de la pandemia del Covid-19. 

Este fue el primer matrimonio igualitario que se realizó en Costa Rica tras su legalización, aunque otras 50 de estas uniones se encuentran desde hace semanas en el Registro Civil a la espera de que sean oficializadas a partir de este martes. 

LEA: Discriminación, el “pecado” de enfermar o morir por coronavirus

https://www.facebook.com/teleticacom/videos/574179056809712/

LA RUTA DE COSTA RICA AL MATRIMONIO IGUALITARIO 

Mayo de 2016: La vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, solicita una opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos donde consulta dos aspectos: si los derechos patrimoniales derivados de la convivencia de una pareja de un mismo sexo estaban tutelados por la ley; y si el cambio de nombre según la identidad de género autopercibida se debía realizar de una forma administrativa, gratuita y expedita. 

Octubre de 2017: Alvarado incluye en su plan de Gobierno, el siguiente compromiso: “Igualdad. El Poder Ejecutivo impulsará, en su agenda legislativa, la aprobación de los proyectos de ley que garanticen la igualdad de derechos de las parejas conformadas por personas del mismo sexo, incluidos los que aseguren la protección jurídica y estatal del matrimonio civil igualitario.” 

Enero 2018: La Corte IDH notificó al país su decisión, en la cual establecía parámetros claros, de acatamiento obligatorio para todos los Estados americanos, para asegurar que las personas LGBTI tengan garantizados todos sus derechos convencionales, sin ninguna discriminación. 

Mayo 2018: El presidente Alvarado nombra a Luis Salazar como Comisionado Presidencial para asuntos de la población LGBTI. 

Agosto 2018: En la sesión más larga de sus 29 años, la Sala Constitucional le fijó al Congreso un plazo de 18 meses para que regulara el tema. Luego de ese plazo, se deroga automáticamente el inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia que impide la posibilidad de que dos personas del mismo sexo se puedan casar. Además, a partir de esa fecha, dichas uniones tendrían los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales. 

 Diciembre 2018: Se firman 6 decretos para para fortalecer Derechos Humanos: 

  • Reconocimiento de identidad de género en DIMEX para población trans. 
  • Reconocimiento de estatus migratorio a parejas binacionales. 
  • Posibilidad de acceder a bonos de vivienda a parejas del mismo sexo. 
  • Inclusión oficial de la biofobia en el día Contra la Homolesbotransfobia. 
  • Declaratoria de interés público del protocolo de hormonización. 
  • Directriz a las instituciones que están en el consejo notarial para eliminar prohibición a notarios. 

Octubre 2019: El Poder Ejecutivo impulsó la aprobación de la Ley 9765 del 29 de octubre de 2019: Obligación de sufragar proporcionalmente los gastos por parte de ambos cónyuges. 

26 de mayo 2020: Entre en vigencia el matrimonio civil igualitario.  

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar