Muertes por Covid-19 incrementan en 200% en Nicaragua y el Minsa no reconoce transmisión comunitaria

El Minsa reporta un aumento del 200% en muertes asociadas al Covid-199 y de 88% en contagios en una semana. Todavía no reconoce fase de transmisión comunitaria del virus en el país, como lo indica la OPS.

None
default.png
  • mayo 26, 2020
  • 06:07 AM

El Minsa reporta un aumento del 200% en muertes asociadas al Covid-19 y de 88% en contagios en una semana. Todavía no reconoce fase de transmisión comunitaria del virus en el país, como lo indica la OPS.

El Ministerio de Salud (Minsa) reportó 18 muertes y 480 nuevos casos positivos de coronavirus en Nicaragua en la semana del 19 al 26 de mayo. Es el segundo informe oficial consecutivo que evidencia un aumento exponencial de contagios y muertes asociadas al Covid-19; sin embargo, las autoridades de salud no asumen que el país haya entrado a la fase de transmisión comunitaria del virus, como lo determinó la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El secretario general del Minsa, doctor Carlos Sáenz aseguró que los contagios de Covid-19 registrados en Nicaragua corresponden a "brotes a través de grupos de contactos claramente establecidos".

En total, desde el inicio de la pandemia, el Minsa registra 759 casos positivos y 35 fallecimientos. Es un incremento es del 200% de muertes y del 88% de casos positivos respecto a la semana anterior cuando se registraron 9 muertes y 254 contagios.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pronostica un “aumento fuerte” de los casos de Covid-19 en Nicaragua.

En conferencia de prensa este martes, el organismo confirmó que el país entró a la fase de transmisión comunitaria. Al mismo tiempo, reveló que la información sobre el impacto del virus en Nicaragua sigue siendo limitada.

MÁS NOTICIAS: OPS prevé “fuerte aumento” de casos de Covid-19, tiene lista misión a Managua, pero Ortega no responde

SUBREGISTRO DE MUERTES

En el parte sobre la situación del coronavirus en Nicaragua oficial también se revela la ocurrencia de muertes de personas que presentaban síntomas sospechosos de Covid-19, pero que el Minsa deja fuera de las estadísticas oficiales y refuerzan las críticas.

"Se presentaron otros fallecimientos en personas que han estado en seguimiento, debido a tromboembolismo pulmonar, diabetes millitus, infarto agudo del miocardio, crisis hipertensiva y pulmonías bacterianas", dice textualmente el reporte sin precisar la cantidad de defunciones en las que el Minsa no determinó Covid-19.

No obstante, la misma nota del Minsa indica que los pacientes con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, antecedentes de accidentes cerebrovasculares y obesidad son los principales víctimas de Covid-19 en Nicaragua.

AUMENTO EXPONENCIAL DEL COVID-19 EN NICARAGUA

Según el reporte del Observatorio Ciudadano de Covid-19, hasta el 20 de mayo, Nicaragua acumulaba 2,323 personas afectadas por el el virus. De estos, 1,054 casos fueron reportados entre el 14 y el 20 de mayo, lo que representa un incremento del 83% respecto a la semana anterior y un promedio de 150 casos por día. 

“En esta etapa en donde el número de personas con la enfermedad crece exponencialmente, es momento de aumentar la protección individual, familiar y comunitaria. Exhortamos a la población a continuar tomando todas las medidas de prevención como distanciamiento físico, lavado de manos y uso de mascarillas. Si podés, ¡quédate en casa y salvemos vidas!”, indica el Observatorio.

A FONDO: Discriminación, el “pecado” de enfermar o morir por coronavirus

Según el monitoreo que realizan expertos de forma independiente, Managua (1.051), Masaya (246), Matagalpa (165), Chinandega (135), León (67), Granada (64), Estelí (47), Caribe Sur (42) y Chontales (40) son los departamentos o regiones con más contagios. En estos datos están incluidos los reportados por la autoridad de Salud.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar