Costa Rica mantendrá restricción de frontera con Nicaragua para evitar impacto del Covid-19

Vicepresidenta de Costa Rica asegura que su país tomará todas las decisiones que sean necesaria para proteger la salud de sus ciudadanos del Covid-19.

None
default.png
  • mayo 28, 2020
  • 02:29 AM

Vicepresidenta de Costa Rica asegura que su país tomará todas las decisiones que sean necesaria para proteger la salud de sus ciudadanos del Covid-19.

La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, confirmó este miércoles que su país mantendrá las restricciones de su frontera con Nicaragua, como medida de protección, para evitar el avance del Covid-19, en la región.

Campbell acusó al régimen de Daniel Ortega de no actuar responsablemente en el manejo de la pandemia, lo que obliga a su país adoptar todas las medidas necesarias para proteger la salud de los costarricenses. Hasta ahora Costa Rica no se ha pronunciado a los señalamientos de parte de Nicaragua sobre el cierre de su frontera.

LEA: CIDH expresa grave preocupación por impacto del coronavirus en Nicaragua

“Nicaragua que también nos obliga a tomar decisiones para proteger la salud de la población, pero también las relaciones con el resto de países de la región”, señaló la vicepresidenta de Costa Rica a un canal de televisión español.

https://twitter.com/epsycampbell/status/1265634672584863748?s=20

La decisión de Costa Rica de cerrar la frontera con Nicaragua ha generado preocupación por parte de los jefes de Estados de la región por la paralización en el traslado de mercancías, incluso, transportistas de carga de Nicaragua han bloqueado la carretera panamericana como medida de protesta.

“Estamos preocupados y estamos muy ocupados de este lado, tomando todas las decisiones. Aquí la propuesta de política pública ha sido absolutamente contundente, el sistema de salud y las medidas sanitarias que se han tomado han dado resultados extraordinarios y entendemos que tenemos que contener muchísimo lo que pasa en Nicaragua”, apuntó Campbell.

Agregó que Costa Rica “no está en posibilidad de contener el avance que el Covid-19 tiene fuera de sus fronteras”, por lo que hizo un llamado al régimen de Ortega “para que no ponga en riesgo la salud pública de la región centroamericana”.

“Realmente, yo quisiera más bien aprovechar este espacio para invitar al gobierno nicaragüenses para que realmente tome medidas que nos proteja a todos, porque finalmente vivimos en este mundo y nosotros somos frontera con Nicaragua”, recalcó.

NICARAGUA EL PRINCIPAL RIESGO SANITARIO

El ministro de Salud de Costa Rica, Daniel Salas, denunció ayer que Nicaragua representa el principal riesgo sanitario en la región, por el alto nivel de circulación del virus.

Salas dijo que su gobierno trabaja diligentemente para evitar la transmisión comunitaria en su país, sobre todo durante la recuperación de las diferentes actividades económicas.

Indicó que Costa Rica ha intentado abordar esa problemática con Nicaragua, sin embargo, no les ha quedado otro camino que reforzar la protección en sus fronteras.

"Sí existe ese riesgo, lo hemos tratado de abordar de la forma más intensa posible. Ustedes saben todo el despliegue que se ha hecho por parte de seguridad, todo el movimiento sanitario que hemos hecho en las dos fronteras", apuntó.

TERRORISMO DESINFORMATIVO

Sin embargo, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo acusó a tres medios de comunicación de Costa Rica de impulsar terrorismo desinformativo financiado desde los Estados Unidos.

LEA: Empresarios piden dejar entrar a la OPS y retomar informes diarios sobre Covid-19 en Nicaragua

“El terrorismo desinformativo, gestado desde los Estados Unidos y que los medios de comunicación de muchos países, incluidos los de Costa Rica, cumplen al pie de la letra es brutal, criminal y xenofóbico”, dice el Libro Blanco.

Agrega que “Nicaragua es el ejemplo de ataques infundados con respecto a lo que sucede con la pandemia. Mentira tras mentira, de medios de comunicación como Teletica, Repretel y La Nación, cuyos dueños representan a la oligarquía costarricense, mienten descaradamente contra esta hermana nación nicaragüense”.

DIPUTADOS INICIARON ATAQUE

El pasado 15 de mayo, la bancada sandinista en la Asamblea Nacional aprobó una resolución legislativa en la que acusaron a 52 parlamentarios costarricenses de xenófobos e injerencistas, porque enviaron una carta a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresando su preocupación por el manejo del Covid-19 en Nicaragua.

Los diputados sandinistas acusaron a sus homólogos costarricenses de representar a la derecha atrasada, rancia, soberbia y presuntuosa que pone en práctica el fascismo que se subordina a Estados Unidos.

“Denunciamos y rechazamos esas reiteradas y ofensivas actitudes y declaraciones, arrogantes, injerencistas y descaradas, de diputados costarricenses de la más atrasada y rancia derecha, soberbia y presuntuosa, que en todos los tiempos y desde visiones y prácticas fascistas, coinciden en subordinarse a los imperios”, señala la declaratoria de la Asamblea Nacional.

“Los 52 señores diputados, firmantes de un vergonzoso manifiesto de adhesión a la injerencia imperial, deberían de tomar en consideración sus propias miserias nacionales, reflejadas cotidianamente en sus propios medios de comunicación, y tratar de resolver sus graves problemas económicos y sociales, en vez de seguir atacando a Nicaragua”, señalaron los diputados sandinistas.

MALA GESTIÓN DE ORTEGA

Sin embargo, la vicepresidente de Costa Rica denunció la mala gestión del régimen de Ortega en el manejo del Covid, que desde un inicio la menospreció la pandemia, a pesar que el gobierno costarricense planteó su preocupación.

LEA: Nicaragua frente a un “genocidio sanitario” por coronavirus

“En realidad fue clarísima las decisiones que tomaron en el principio (el régimen de Ortega), menospreciando la pandemia y planteando que ese era un tema que no le iba a llegar a Nicaragua y obviamente nosotros realmente planteamos las preocupaciones como gobierno de la República y utilizamos los canales diplomáticos respectivos para plantear estas posiciones”, señaló.

Campbell reconoció que las medidas de protección adoptadas por los nicaragüenses para protegerse del Covid-19 han contribuido a disminuir su impacto, pero afirmó que no es suficiente para detener la pandemia.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar