Oacnudh respalda el reclamo de justicia y verdad de las Madres de Abril
Nicaragua conmemora otro 30 de mayo con reclamos de justicia para los más de 300 asesinados por las fuerzas leales al régimen Ortega-Murillo en el contexto de las protestas iniciadas el 18 de abril de 2018.


- mayo 30, 2020
- 03:47 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El 30 de mayo de 2018, en Nicaragua se registró la histórica manifestación denominada Madre de todas las marcha, fue también “uno de los días con más víctimas fatales en las protestas de 2018”, recordó Oacnudh.
Nicaragua conmemora otro 30 de mayo con reclamos de justicia para los más de 300 asesinados por las fuerzas leales al régimen Ortega-Murillo.
Es el segundo año consecutivo en que la fecha que desde 1940 estaba reservada en Nicaragua para celebrar a las madres, tiene más tinte de dolor que de fiesta. Ninguno de los crímenes ordenados por la cúpula orteguista en el contexto de las protestas iniciadas el 18 de abril de 2018 ha sido juzgado. Uno solo de los responsables directos o indirectos de esos crímenes ha pisado la cárcel. Las madres y familiares de las víctimas mantienen firme su demanda de justicia, verdad, reparación y no repetición.
El 30 de mayo de 2018, en Nicaragua se registró la histórica manifestación denominada Madre de todas las marcha y fue también “uno de los días con más víctimas fatales en las protestas de 2018”, señaló este sábado la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) al expresar su solidaridad “con todas las madres víctimas de violaciones de derechos humanos en Nicaragua.
Al menos 19 asesinatos se registraron en Nicaragua el 30 de mayo. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), documentó que los atacantes fueron policías y civiles armados.
OACNUDH INSISTE EN DIÁLOGO, RÉGIMEN SE RESISTE
“Las y los nicaragüenses tienen derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, señala Naciones Unidas. Así mismo, enfatiza en que “es necesario un proceso inclusivo de diálogo para abordar las demandas de la gente y trazar el camino a seguir”.
ESPECIAL: Memorias de Abril
Ese llamado a propiciar una salida dialogada a la crisis sociopolítica en Nicaragua es desoído por Daniel Ortega y Rosario Murillo. Califican estos pedidos como injerencia y mantienen el poder mediante el control de las fuerzas armadas y de todos los Poderes del Estado.
En su más reciente informe ante el Consejo de Derechos Humanos, la Alta Comisionada Michelle Bachelet dijo que la crisis en Nicaragua lejos de resolverse, se vuelve “extremadamente compleja”. Durante su comparecencia en Ginebra sostuvo que “las violaciones a los derechos humanos no han cesado”.
La Alta Comisionada de Naciones Unidas instó al régimen de Daniel Ortega a liberar a todos los presos políticos. Asimismo, demandó condiciones seguras y adecuadas para garantizar que periodistas y defensores de derechos humanos puedan ejercer libremente su labor. Ortega y Murillo no cumplen.
“Reitero mi llamado a reanudar el diálogo con los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense, y a avanzar con las reformas electorales necesarias que garanticen que las próximas elecciones sean justas, creíbles y transparentes”, instó.
Organismos internacionales de derechos humanos han logrado documentar 325 asesinatos en el contexto de las protestas contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.