CIDH reafirma compromiso de “verdad, justicia, reparación y no repetición” con las Madres de Abril

El 30 de mayo de 2018, 19 personas fueron asesinadas "por el solo hecho de salir a la calle a ejercer su derecho a la libertad de expresión", recordó la CIDH.

None
default.png
  • mayo 30, 2020
  • 08:51 AM

El 30 de mayo de 2018, 19 personas fueron asesinadas "por el solo hecho de salir a la calle a ejercer su derecho a la libertad de expresión", recordó la CIDH.

A dos años de la masacre durante la denominada ‘La madre de todas las marchas’ en Nicaragua, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reafirmó su compromiso en la búsqueda de “verdad, la justicia, la reparación y no repetición”.

En tres vídeos difundidos por CIDH, altos representantes de esta organización recordaron esta fecha “fatídica” cuando hace dos años efectivos de la policía sandinista y paramilitares atacaron la manifestación que se realizaba en Managua en honor a las madres de los asesinados desde el 18 de abril de 2018 cuando iniciaron las protestas contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

LEA: El 30 de mayo que tiñó de luto al país entero

“Se celebran dos años de la marcha del día de las madres, una fecha fatídica en donde recordamos a 19 personas que perdieron la vida por el solo hecho de salir a la calle a ejercer su derecho a la libertad de expresión”, dijo en uno de los vídeos el presidente de la CIDH, Joel Hernández.

https://twitter.com/museomemoria_ni/status/1266773295967412226?s=20

El presidente de la CIDH, también recordó que a lo largo de estos dos años la CIDH ha venido acompañando a la sociedad civil nicaragüense en un trabajo en conjunto mediante el cual han “documentado la crisis de derechos humanos que ha permanecido en el país por más de dos años”.

“Hoy en memoria de las 19 víctimas fatales de la marcha del día de las madres la Comisión Interamericana desea reafirmar su mandato y su compromiso con la sociedad nicaragüenses para lograr la verdad, la justicia, la reparación y no repetición de las violaciones a los derechos humanos ocurridas a lo largo de estos dos años”, dijo Hernández.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão, quien visitó el país en los meses más difíciles para la población que protestaba contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, recordó que la marcha fue una convocatoria que fue considerada “histórica en términos de su masividad”.

MÁS NOTICIAS: Oacnudh respalda el reclamo de justicia y verdad de las Madres de Abril

Según  Abrão, sin la “labor mancomunada” de las organizaciones de la sociedad civil nicaragüense, las víctimas de la masacre del día de las madres “no están, ni estarán olvidadas”.

“Quiero darle las gracias, muchas gracias a ustedes, y hoy que nosotros recordamos el día de las madres, los tristes hecho de la marcha de 2018, quiero reafirmar nuestro compromiso convencional en acompañar a la sociedad civil nicaragüense, y especialmente a quienes pesa su perdida seguir luchando incansablemente por la justicia”, dijo el secretario ejecutivo de la CIDH.

Comprometidos con la justicia

En diciembre de 2018 –recordó- los representantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y del Mecanismo de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) que estaban documentando los hechos fueron expulsados del país por órdenes del régimen.

“La comisión sigue trabajando exhaustivamente por la situación de Nicaragua a pesar de haber sido expulsado del país desde diciembre de 2018, nada de este trabajo habría sido posible sin la participación comprometida de quienes en Nicaragua registran, reportan, sistematizan y aportan al trabajo de protección y promoción”, dijo Abrão.

ENTREVISTA: Directora del Cejil, Claudia Paz y Paz: “El esfuerzo de las víctimas en la búsqueda de la justicia da frutos”

Mientras tanto la comisionada Antonia Urrejola, vicepresidenta y relatora de la CIDH para Nicaragua, recordó que los procesos de documentación para contribuir a los procesos de verdad y justicia son “fundamentales”.

En ese sentido, la sociedad civil nicaragüense juega un rol importante, particulamente, en “tiempos que se pretende imponer la impunidad y acallar las voces disidentes”, dijo Urrejola.

“Las organizaciones de derechos humanos han hecho una labor admirable y muy valiente”, señaló la relatora de la CIDH para Nicaragua.Las madres de las víctimas de la “Rebelión de Abril”, en todo este tiempo han buscado y no han descansado en su anhelo de conseguir justicia, una labor incansable que fue reconocida por la comisionada Urrejola.

https://twitter.com/museomemoria_ni/status/1266773293492822022?s=20

“Abrazo a todas esas madres que a pesar de su dolor desgarrador no han cesado, un solo día, en su lucha y clamor por la justicia, la verdad, la memoria y la reparación, a todas ellas, a sus familias, y también a sus hijos e hijas les quiero decir que la Comisión Interamericana va a seguir acompañándolas en su clamor contra la impunidad”, puntualizó Urrejola.

Durante las protestas de 2018 al menos 328 personas fueron asesinadas, más de 2 mil personas fueron heridas y la grave crisis de derechos humanos provocó que más de 100 mil nicaragüenses huyeran de su país. En las cárceles aun se mantienen a un promedio de 90 personas que participaron en las protestas.


Esta publicación ha sido producida por La Lupa y es replicada en Despacho 505 como un ejercicio de periodismo colaborativo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas