Miedo a morir en un hospital público de Nicaragua

¿Dónde morir? Es el dilema que sufren quienes enferman de Covid-19 en Nicaragua. Cada vez más ciudadanos eligen quedarse en sus casas por miedo a terminar solos en hospitales públicos, sin que sus familiares sepan dónde quedará su cadáver.

None
default.png
  • mayo 31, 2020
  • 03:31 AM

¿Dónde morir? Es el dilema que sufren quienes enferman de Covid-19 en Nicaragua. Cada vez más ciudadanos eligen quedarse en sus casas por miedo a terminar solos en hospitales públicos, sin que sus familiares sepan dónde quedará su cadáver.

Alejandro Aguilera, de 63 años, empezó a presentar síntomas de Covid-19 hace 10 días. Inicialmente, se resistía a buscar atención en hospitales por miedo a lo que pudiera pasar con él, pero cuando con el paso de los días comenzó a perder la capacidad para respirar, desesperado decidió acudir al Hospital Militar, en Managua, donde está asegurado.

En el área de consultas esperó más de tres horas para que lo atendieran. Lo que observó lo describe como “un ambiente trágico”: todo el pasillo estaba repleto de personas , unas caminando angustiadas de un lado a otro, algunas quejándose por fiebre o tos intensa y otras desvanecidas sobre las sillas, sin fuerzas.

"El ambiente es trágico, si uno llega con miedo al hospital, cuando estás ahí es peor, sinceramente uno hasta duda, las esperanzas se van deteriorando conforme pasan las horas, en la mente uno se pone a rogar a Dios que no te den el peor pronóstico", cuenta Aguilera a Despacho 505.

Cuando llegó su turno, un médico lo revisó y le dijo que se trataba de una fuerte neumonía, le advirtió que el cuidado debía continuarlo en casa, pues no tenían espacio para más pacientes, a pesar que su saturación de oxígeno era menor a 90.

"Me dio tratamiento e instrucciones, pero no me logré sentir mejor, sentía como que una persona obesa estaba sobre mi pecho, y me daba impotencia saber que aún pagando un seguro, no podía obtener una atención adecuada, no me quiero ni imaginar cómo están los hospitales públicos", expresa.

Aguilera con temor de perder su vida, intentó buscar una segunda opinión en una clínica privada de la capital, pero se vio ante un cobro de 500 dólares que no tenía capacidad de cubrir. Decepcionado, decidió volver a casa "a esperar la voluntad de Dios", dice.

¿DÓNDE ENFRENTARSE A LO PEOR?

La ciudadanía teme acudir a las unidades de salud pública que han colapsado debido a la propagación del coronavirus. Oscar Navarrete ©.

La decisión de quedarse en casa es cada vez más comunes entre quienes presentan síntomas de Covid-19, pues contar con un seguro médico ya no sirve de nada, pues solo con mucha suerte y el dinero suficiente es posible recibir la atención que amerita un caso grave, aunque en la capital, hasta el hospital más caro se encuentra saturado.

A esto se suma la desconfianza en el sistema de salud público, en el más reciente informe del Observatorio Ciudadano de Covid-19 se recogen las irregularidades que aumenta el temor de ingresar a uno de estos centros: condiciones insalubres, equipo médico en mal estado, falta de ventiladores, hospitales llenos y altas a pacientes todavía enfermos para poder liberar espacio.

Además, la población acusa a las autoridades de Salud de negar la realización de la prueba Covid-19, así como de manipular y esconder que diagnósticos de Covid-19, clasificándolos como neumonía atípica. Se añaden denuncias sobre cadáveres apilados en sala de los hospitales porque las morgue se encuentran a capacidad máxima, y de entrega de difuntos sin apoyo de personal del Ministerio de Salud, según el reporte del Observotario que hasta el 27 de mayo registraba un acumulado de 3,725 casos y 805 muertes por Covid-19 en el país.

CONDENADOS A MORIR

El portón 2 del Hospital Alemán se ha vuelto escenario del drama que viven las familias de quienes son ingresados con cuadros respiratorios graves.

El epidemiólogo Álvaro Ramírez asegura que el sistema de salud colapsó desde hace semanas, y esa situación se advirtió desde que se identificó la presencia del nuevo virus en Nicaragua, pero las autoridades no tomaron las medidas sanitaras adecuadas.

"Es la fecha y todavía las autoridades continúan actuando irresponsablemente y esto es solo el comienzo de lo peor, podemos ver que ya no hay espacios en los hospitales, no hay camas disponibles, el personal no da abasto, siguen cavando tumbas, y la gente sigue muriendo. Insisto:la ciudadanía debe extremar medidas, no se puede seguir jugando con la vida", recomendó.

LEA: Nicaragua en la peor fase de la pandemia de Covid-19, ¿Cómo enfrentar esta crisis?

El experto afirma que ir a un hospital actualmente es casi una muerte anunciada. Agregó que una de sus hermanas, también doctora, se contagio de Covid-19 y entre toda la familia tomaron la decisión de atenderla en la casa y no exponerla al pésimo sistema de salud del país.

Uno de los casos que impactó durante los últimos días fue el fallecimiento del médico Carlos Cárdenas Canales, de 71 años, quien era internista diabetólogo y murió esperando ser atendido en la sala de emergencia del Hospital Monte España.

Familiares del médico denunciaron que Cárdenas llegó al centro hospitalario con problemas respiratorios y a pesar de su gravedad no recibió atención.

Cuando finalmente un doctor sacó una camilla para asistir a su colega, ya era tarde. El doctor Carlos Cárdenas Canales falleció horas después. Sus hijos aseguraron que se contagió atendiendo de manera privada a pacientes con síntomas de coronavirus.

DENUNCIA NEGACIÓN DE PRUEBA

Esta semana también la doctora Thelenia Mendieta denunció que el Ministerio de Salud (Minsa), le negó realizarle la prueba de Covid-19, a pesar de presentar todos los síntomas.

"Soy uno más de los nicaragüenses enfermos Covid-19, sin manejo responsable del Gobierno. Siendo médico y con plata en mano no se me hizo prueba porque ellos deciden a quien sí", posteó en Twitter.

En un barrio del Distrito Cinco de Managua, familiares de una mujer fallecida por cooronavirus, identificada como M.M.N.R, de 43 años, se quejó de mala atención. La madre de la fallecida cuenta que dos días después de ser hospitalizada un médico le informó que había muerto.

"Nos dijeron que había tenido un fulminante paro cardíaco, y que había que enterrarla de inmediato, a las 7 de la noche le dimos el adiós para siempre a mi niña, fue horrible la experiencia, jamás lo imaginamos, en ese hospital me la mataron, no me daban razón de ella, hasta pedí sacarla para llevarla a otro lado y no me la quisieron entregar", expresó la dolida la señora. La mujer dejó un menor de 13 y 7 años en la orfandad.

QUEJAS DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS

El Observatorio Ciudadano de Covid-19 reporta que entre el 21 y 27 de mayo recabaron 105 denuncias de irregularidades en la atención en hospitales públicos, el 23% “se refieren a respuesta inadecuada del Minsa”.

La información del Minsa sobre el impacto y la situación de en los hospitales que gestiona es insuficiente. La Organización Panamericana de la Salud ha expresado en reiteradas ocasiones una “profunda preocupación” por lo la expansión del Covi-19 en Naicaragua y la falta de acciones eficaces por parte de las autoridades.

Este sábado, la directora de la OPS, Carissa Ettienne, en una carta dirigida a los exministros de Salud nicaragüenses que le solicitaron intervenir para colaborar la gestión de medidas que frenen la propagación del virus, reveló que la información que Nicaragua le proporciona continúa siendo “irregular”.

MÁS NOTICIAS: Si Ortega no autoriza, la OPS no podrá ayudar a contener al Covid-19 en Nicaragua

Detalló que la OPS ha solicitado al Minsa la verificación de 380 casos sospechosos de Covid-19, sin que la autoridad diera respuesta.

“El 2 de abril del 2020 se solicitó la verificación del informe de 63 casos probables o sospechosos; el 8 de abril, se pidió comprobar el caso de un taxista de 33 años sin historial de viaje conocido, reportado como positivo a la Covid-19 por los medios de comunicación; el 28 de abril solicitamos se verificaran los 316 casos sospechosos a nivel nacional y la información publicada por los medios de comunicación sobre el contagio de trabajadores del aeropuerto. Aún estamos a la espera de recibir respuesta a nuestras solicitudes, a pesar de las numerosas comunicaciones de seguimiento”, detalló Etienne.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar