Remesas a Nicaragua crecen 26.3% en el primer trimestre de 2025, según el BCN
EE.UU. se mantiene como el principal país de origen de los envíos, con US$1,208.0 millones, lo que representa el 83.8%. Le siguen Costa Rica con US$107.4 millones (+18.7%), y en tercer lugar, España con US$77.6 millones (+12.1%).


- abril 29, 2025
- 06:10 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las remesas familiares en Nicaragua aumentaron en un 26,3% durante el primer trimestre de 2025, según el “Informe de Remesas” publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) este 28 de abril.
A pesar de las restricciones migratorias impulsadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, las remesas enviadas a Nicaragua fueron 1,441.3 millones de dólares, un incremento del 26.3% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se reportaron 1,140.9 millones de dólares.
Según el BCN el crecimiento fue equivale a 300.4 millones de dólares, y refleja no solo el incremento del monto promedio por remesa, que pasó de US$242.9 a US$264.3, un alza del 8.8%, sino también un aumento del 16.1% en la cantidad de transacciones.
MÁS NOTICIAS | Sacerdotes nicaragüenses se despiden del Papa Francisco en Roma: “Una experiencia maravillosa”
De acuerdo al informe, Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de los envíos, con US$1,208.0 millones, lo que representa el 83.8% del total y un notable incremento del 29.8% respecto al mismo periodo del año pasado. Le siguen Costa Rica con US$107.4 millones (+18.7%), España con US$77.6 millones (+12.1%), Panamá con US$14.8 millones y Canadá con US$7.4 millones. Estos cinco países concentraron el 98.2% de los flujos recibidos.
En cuanto al destino de las remesas dentro del país, Managua lideró con el 25.7% del total recibido, seguida por Matagalpa (10.8%), Chinandega (9.1%), León (7.4%), Nueva Segovia (6.8%) y Estelí (6.8%). Estas seis regiones concentraron en conjunto el 66.7% de las remesas recibidas entre enero y marzo de 2025.
El repunte en el flujo de remesas refuerza el papel clave que desempeñan estos ingresos en la economía familiar nicaragüense, especialmente en un contexto de estabilidad de precios en productos básicos y crecimiento en sectores productivos como la industria avícola.