Brenes figura entre los cardenales “en la sombra” con poder para influir el cónclave e incluso aspirar al trono de Pedro
En Roma, medios locales incluyen al cardenal de Nicaragua Leopoldo Brenes entre los tres que, aunque lejos del foco mediático, podrían "jugar un papel decisivo en el cónclave"


- mayo 03, 2025
- 10:40 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
A 72 horas del inicio del cónclave aumenta la expectación sobre quién, de entre los 133 cardenales electores llegados de todo el mundo, resultará el sucesor de Francisco, fallecido el 21 de abril. Mientras los nombres de los papables acaparan el interés la prensa local romana ha puesto la mira en los cardenales que se mueven en "la sombra", pero que tienen suficiente influencia para jugar un papel decisivo. Como uno de ellos identifican al cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua.
Un artículo publicado este sábado por el diario local La Capitale retrata a tres de los cardenalaes que aunque no son favoritos para ocupar el trono de Pedro, "su experiencia y su testimonio pueden pesar en las congregaciones generales o conducirlos a un momento de gracia en la cumbre": el suizo Kurt Koch, el nicaraguense Leopoldo José Brenes Solórzano y el italiano Fernando Filoni.
Aunque se trata de jerarcas de abajo perfil por "su historia, su finura espiritual y su influencia discreta" podrían desempeñar un papel influyente, apunta el escrito. Koch, Brenes y Filoni son calificados como "cardenales forasteros" que si bien no están el centro de los pronósticos, "son capaces de orientar la dinámica del cónclave o, en un diseño impredecible, de ascender al Sol de Pedro".
En el caso de Brenes, de 76 años, la publicación hace énfasis en su rol en el contexto de tensión política derivada de la instauración del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, y elogia el papel que ha desempeñado como cara visible de la Iglesia de Nicaragua en medio de la persecución al clero y la grave crisis sociopolítica en el país.
"Brenes dirigió la Iglesia en Nicaragua durante la crisis con el régimen de Ortega, que en 2023 acusó a la Iglesia de delitos como el blanqueo de capitales. A pesar de las persecuciones, ordenó nuevos sacerdotes en 2024 y medió por la paz, como en 2018, liberando a los manifestantes refugiados en una iglesia. Su pastoral está arraigada en la cercanía al pueblo y en la oración", refiere el artículo.
En el cónclave, consideran que el nicaragüense "será una voz autorizada para los latinoamericanos", aunque aclaran que su nombre no figura entre los papables "por su papel de pastor local".
Sin embargo, en un cónclave que valore el coraje pastoral, su perfil podría llamar la atención", anotan.
Leopoldo José Brenes Solórzano nació el 7 de marzo de 1949 en Ticuantepe, entró en el seminario a los 16 años, estudiando filosofía y teología en Managua, México y Roma, donde obtuvo una licenciatura en teología dogmática. Ordenado sacerdote en 1974, fue obispo auxiliar de Managua (1988-1991), obispo de Matagalpa (1991-2005) y arzobispo de Managua desde 2005. Francisco lo creó cardenal en 2014.
70 países representados en el cónclave
El cónclave que comenzará este 7 de mayo será el más heterogéneo de la historia con cardenales procedentes de 70 países. También es el que registra el menor número de electores italianos de la historia.
"Un cónclave en realidad es un colegio electoral que tiene que elegir sólo a uno. Y ante las normales divisiones por eso precisamente está previsto que haya una mayoría de dos tercios, porque antes se elegía con mayoría absoluta, pero Benedicto XVI lo modificó para garantizar que el nuevo papa tuviese una amplia mayoría y un sentido de mayor consenso", explica Eduardo Baura, profesor español de Derecho Canónico en la Universidad de la Santa Croce de Roma y consultor del dicasterio para los obispos.
El actual colegio cardenalicio "está compuesto por muchos cardenales que son poco conocidos y que además se conocen poco entre ellos, pues muchos de ellos representan las periferias y esto será una dificultad más para llegar a un acuerdo", asegura, al avanzar que podría ser "el más largo de los últimos años".
Aunque "para eso están también estas congregaciones generales que se están teniendo actualmente también con los cardenales no electores y que es una ocasión para conocerse más y también para ir determinando quién, quién o quiénes pueden ser los candidatos que se eligen", añade el profesor español.
"Tampoco será malo si es largo, en el sentido de que supondrá que la elección habrá sido más meditada, más estudiada Se tendrá que llegar a un consenso de 90 votos, y esto ya será una garantía de unidad".
Por su parte, Roberto Regoli, profesor italiano de Historia de la Iglesia de la Pontificia Universidad Gregoriana, también destaca que, con sus 135 cardenales (133 después de dos bajas por salud), se trata del cónclave "más numeroso de toda la historia".
Por ello "seguramente también la composición de una mayoría electiva significativa tomará más tiempo que en el pasado" y se necesita una figura "que sepa hacer converger muchos votos en otras persona", explica.
¿Son los llamados hacedores de reyes? "En todas las elecciones trabaja el 'hacedor de reyes', aquellas que tienen autoridad por su experiencia, que tienen una red importante de contactos y que además son conocidos por los demás".
"Obviamente alguien que es desconocido no puede ser un hacedor de reyes. Así que seguramente los cardenales que han tenido más oportunidades de encontrarse con sus hermanos, sin duda serán puntos de referencia en estas horas y en los próximos días", explica Regoli.
Algunos hablan del cardenal alemánn, Reinhard Marx, de 71 años, arzobispo de Munich, que formó parte del C9, el Consejo de cardenales que asesoró a Francisco, y que buscaría un papa de continuidad o también del estadounidense arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, que aglutinaría el ala conservadora.
Mientras que otra personalidad es el actual presidente del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), el cardenal brasileño Jaime Spengler , de origen alemán, arzobispo de Porto Alegre y muy apreciado también entre la Curia.
Los cardenales Jean-Marc Aveline, francés de 66 años; Mario Grech, de 68 años y oriento de Malta; y Péter Erdő, húngaro de 72 años, figuran entre los potenciales sucesores de Francisco, según los analistas.
*Con información de EFE
"En el pasado cónclave existía un sentimiento muy extendido, anticurial y también muy antiitaliano, por ello no se eligió ni a un italiano ni a un curial y se tomó un pastor muy alejado de la dinámica de Roma. Pero han pasado 12 años...", destaca Regoli.