Violencia machista en Nicaragua: 11 femicidios en mayo
Católicas por el Derecho a Decidir registran cinco crímenes más que en 2019 y elevan la cifra a 32 entre enero y mayo 2020. La pandemia de coronavirus deja más expuestas a mujeres.


- junio 02, 2020
- 04:09 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Católicas por el Derecho a Decidir registran cinco crímenes más que en 2019 y elevan la cifra a 32 entre enero y mayo de 2020. La pandemia de coronavirus deja más expuestas a mujeres.
El drama de los femicidios en Nicaragua no se detiene: 32 mujeres han muerto en manos de hombres en los primeros cinco meses del año, 11 en el mes de mayo. Pese a ello, el Estado de Nicaragua se muestra indolente ante la violencia machista que, según organizaciones de mujeres, incrementará en plena pandemia de coronavirus debido a que se ven obligadas a permanecer en sus casas con los agresores.
“En el mes de mayo más mujeres fueron asesinadas, la situación es alarmante”, dice Martha Flores, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. Según sus registros, entre enero y mayo de 2020 se contabilizan cinco femicidios más que en el mismo período del año pasado, pasando de 27 a 32. “Las cifras vienen aumentando como consecuencia de la cultura machista, de odio”, lamenta.
REPORTAJE: Nicaragua condena a las mujeres a vivir en violencia
La mayoría de las víctimas, 26 mujeres, tenían entre 19 y 50 años. Tras sus asesinatos, 42 niños y adolescentes quedaron huérfanos. Flores señala que si el régimen de Daniel Ortega respetara la Ley 779 (Ley integral contra la violencia hacia las mujeres) los hijos de estas mujeres estarían protegidos por las instituciones públicas. “El Gobierno la ha manoseado”, dice la defensora de los derechos de las mujeres.
Según el reporte de organización, Managua (6), Matagalpa (4), Caribe Norte (4), Chinandega (3) y Juigalpa (3) fueron los departamentos donde ocurrieron más femicidios. En 2020 también se registran 40 femicidios frustrados.
De total de femicidios, 10 se encuentran en proceso judicial y 12 prófugos tanto en Nicaragua como en el exterior. Sólo cuatro han recibido sentenciados.
ENTREVISTA: Sandra Ramos y la lucha del movimiento feminista
Las mujeres en Nicaragua viven inseguras. El régimen anunció hace un par de meses que reactivaría las Comisarías de la Mujer, que desmanteló hace cinco años, sin embargo, las feministas alertaron que era propaganda al no ver un compromiso serio por parte de Ortega y sus instituciones para frenar la ola de femicidios en el país.
Maryce Mejía, de la Red de Mujeres Contra la Violencia, advierte, por su parte, de un incremento de la violencia machista en tiempos de confinamiento. Mujeres y niñas están más expuestas al verse obligadas a quedarse en casa sin la asistencia del Estado y las autoridades.
“No hay ni siquiera una línea telefónica que atienda a las mujeres y en las que puedan denunciar a sus agresores”, agrega Mejía, mientras denuncia que en las estaciones policiales no hay personal especializado que atienda las denuncias de violencia. “Las mujeres no son prioridad para la Policía”, protesta.
Mejía dice que el Estado de Nicaragua es el principal responsable de la ola de femicidios que sufren las mujeres y coincide con Flores, de Católica por el Derecho a Decidir, que no hay un plan de atención contra la violencia. “El estado es indolente y ausente”.
En 2019, al menos 63 mujeres fueron asesinadas. Desde el año 2014 —cuando se registraron 75 femicidios— los casos no superaban los 60. En 2015 hubo 53; en 2016 se contabilizaron 49; en 2017, 51; y en 2018 se registraron 57 casos.
A FONDO: Especial Día de la Mujer
Durante 2019, Managua se posicionó como el departamento donde más mujeres fueron asesinadas con 12 de los 63 casos. Le sigue Matagalpa 7; Jinotega 7; Caribe Sur 7; Caribe Norte 6; Río San Juan 3; Chinandega 3; Estelí 3; Nueva Segovia 2; Boaco 2; León 2; Masaya 2; Rivas 1; Chontales 1; Granada 1; y cuatro en el extranjero.