Con el retiro de la UNESCO, la dictadura pierde los fondos destinados para las reservas naturales
La UNESCO reconoce en Nicaragua la Reserva de Biósfera Bosawás, la Reserva de Biosfera Río San Juan y la Reserva de Biosfera Isla de Ometepe.


- Managua, Nicaragua
- mayo 06, 2025
- 03:15 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Con el retiro de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Estado dejará de recibir los fondos destinados a la preservación de las reservas naturales reconocidas por este organismo mundial, afirmó el ambientalista Amarú Ruíz, presidente de la Fundación del Río.
En Nicaragua, la UNESCO reconoce 2 sitios arqueológicos y una obra cultural como Patrimonio de la Humanidad. También reconocen la Reserva de Biósfera Bosawás, Reserva de Biosfera Río San Juan y la Reserva de Biosfera Isla de Ometepe como Patrimonio Nacional.
Lea: El régimen destituye a su representante ante la Unesco
La Organización de Naciones Unidas también reconoce el Geoparque Río Coco como patrimonio de Nicaragua. Este abarca los municipios de Somoto, Totogalpa, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa en el departamento de Madriz y comprende casi 1,000 kilómetros cuadrados.
“Yo lo que considero es que las áreas se mantienen bajo el reconocimiento internacional, pero no obviamente la UNESCO no va a poder apoyar, ni el régimen van a poder tener acceso a recursos para el mantenimiento del patrimonio cultural”, señaló Ruíz a DESPACHO 505.
El ambientalista explicó que por medio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, los gobiernos podían acceder a fondos destinados al mantenimiento, cuido y protección de las áreas reconocidas, principalmente de los patrimonios.
“De alguna manera era una posibilidad que tenían los estados o que tienen los estados de solicitar al la UNESCO apoyo para ciertas acciones vinculadas a los patrimonios y a las áreas que se declaran como patrimonio cultural o natural de la humanidad. En todo caso, quien pierde más es el país o el Estado, porque no tendría ese respaldo de esta entidad que reconoce a estos patrimonios culturales y naturales”, puntualizó.
Nicaragua perdería mantenimiento
Con el retiro de Nicaragua de la UNESCO, el régimen perderá el dinero proveniente de distintos programas mundiales que son destinados para el mantenimiento de las reservas de biósferas naturales, así como los estudios de suelos.
“Con respecto al mantenimiento, obviamente pierde el Estado, porque de alguna manera hay programas mundiales que la UNESCO gestiona para el mantenimiento de las reservas de biósferas y para estudios dentro de las reservas de biósferas, para el mantenimiento de los patrimonios mundiales de la humanidad y donde el Estado se beneficia y eso lo va a perder, porque ya no va a poder la UNESCO respaldar acciones vinculadas a ese patrimonio que está ahí (en Nicaragua)”, detalló Amaru Ruíz.
Lea más: Nicaragua se ha retirado de cinco agencias de la ONU en menos de tres meses por orden de Ortega
DESPACHO 505 envió consultas a la UNESCO sobre que pasaría con las reservas reconocidas por el organismo y si una vez que Nicaragua salga de ese organismo, se seguirán destinando fondos para las reservas naturales, pero hasta el momento no hay respuesta.