Papa León XIV exige libertad para periodistas presos; la dictadura en Nicaragua mantiene a cuatro como rehenes
El llamado del papa León XIV por la liberación de periodistas encarcelados recuerda los casos de los periodistas Fabiola Tercero, Elsbeth D’Anda, Catalino Cárcamo e Irving Guerrero quienes se encuentran en condición de desaparición forzada.


- mayo 12, 2025
- 09:33 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El papa León XIV pidió este lunes la liberación inmediata de los periodistas encarcelados en el mundo, en su primer encuentro con la prensa acreditada en el Vaticano. “Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación”, declaró el pontífice en el Aula Pablo VI.
También elogió a quienes arriesgan su vida por informar en contextos adversos y reconoce en esos testigos “el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a ser informados, porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”.
Sus palabras coinciden con una situación alarmante en Nicaragua, donde cuatro periodistas permanecen detenidos en condiciones de desaparición forzada, según organizaciones nacionales e internacionales. Las autoridades del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo se han negado a confirmar sus paraderos, alimentar el contacto con sus familias o garantizar el debido proceso.
Los casos
La primera en ser detenida fue Fabiola Tercero Castro, el 12 de julio de 2024, en su casa en Managua. Conocida por haber trabajado en medios nacionales y luego fundar El Rincón de Fabi, un proyecto social de fomento a la lectura infantil, Tercero llevaba años alejada del periodismo político.
Sin embargo, desde el día de su detención, no se ha vuelto a saber de ella. La falta de información oficial ha llevado a defensores de derechos humanos a clasificar su caso como desaparición forzada.
Unos meses después, el 27 de octubre, fue arrestado Elsbeth D'Anda, conductor del programa “La Cobertura” en Canal 23, conocido por abrir los micrófonos a denuncias ciudadanas. Su captura se mantuvo en secreto hasta el 14 de noviembre, cuando organizaciones civiles revelaron el caso. Se presume que su detención se originó tras un programa en el que, junto a las llamadas del público, criticó el alto costo de la canasta básica. D'Anda dirigía el espacio desde mediados de los años 90, y su formato abierto lo convirtió en una de las pocas plataformas de expresión ciudadana en la televisión nacional.
En noviembre, durante una ola de arrestos selectivos, fue apresado Catalino Leo Cárcamo Herrera, periodista de 62 años y extrabajador de Radio Darío en León. Cárcamo, con antecedentes de hipertensión, fue capturado sin orden judicial y desde entonces no hay registro público de su ubicación. La situación ha generado especial preocupación por su salud. El 3 de enero de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) exigió su liberación inmediata y responsabilizó al Estado por su integridad física.
MÁS NOTICIAS | La Alcaldía de Managua impone multas de hasta 35,000 córdobas por uso excesivo de parlantes en negocios
El cuarto caso corresponde a Irving Guerrero Montes, excorresponsal de Radio Corporación y Canal 23, quien fue detenido el 9 de febrero en su casa del barrio El Sagrario, en León. Es el único de los cuatro periodistas cuyo arresto fue reconocido oficialmente, aunque a través de medios oficialistas. Fue acusado de tenencia ilegal de armas, luego de que vecinos supuestamente lo denunciaran por portar un fusil, que habría sido decomisado durante su captura. Sin embargo, familiares y colegas afirman que la acusación es fabricada para silenciar su trabajo. Ese día, Guerrero se dirigía a su programa en Radio La Cariñosa.
Denuncia internacional
Los familiares de los cuatro periodistas siguen exigiendo respuestas. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la CIDH han denunciado que estos casos forman parte de una estrategia del régimen para acallar las voces críticas y profundizar el control sobre la información pública.
Según Reporteros Sin Fronteras, al cierre de 2024 había 550 periodistas presos y 55 secuestrados en todo el mundo. Nicaragua, que antes fue ejemplo de pluralidad informativa, se encuentra hoy entre los países más represivos del continente para ejercer el periodismo.
El llamado del papa León XIV agrega presión internacional y pone en el centro del debate el papel de los gobiernos autoritarios en la criminalización de la prensa.