Seis de cada diez nicaragüenses quieren irse del país

Casi dos tercios de los ciudadanos dicen que se irían si pudieran, muchos ya lo han hecho, y quienes quedan sobreviven gracias al sacrificio de los que se fueron.

None
Los nicaragüenses desean emigrar por la falta de oportunidades en su propio país, Foto con fines ilustrativos tomada de la OIM.
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • mayo 14, 2025
  • 02:48 PM

Pese a las restricciones migratorias internacionales y la propaganda oficial que presume “estabilidad”, una mayoría abrumadora de nicaragüenses sigue buscando cómo abandonar Nicaragua. La más reciente encuesta de Hagamos Democracia, realizada entre el 11 y el 17 de abril de 2025 en 40 municipios del país, revela que 6 de cada 10 nicaragüenses desean emigrar ante la falta de oportunidades labores y de superación.

“El 63.09% de los encuestados expresó que dejaría el país si tuviera la oportunidad”, revela el informe Percepción de la Realidad Política, Social y Económica de Nicaragua, una cifra que, aunque levemente inferior a la de meses anteriores, sigue dejando en evidencia la profundidad del colapso nacional bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Esta persistente intención de emigrar, es un grito silencioso de un país atrapado en la violencia sistemática del régimen Ortega Murillo, quienes a través de la Policía y otras instituciones del Estado ejercen control total sobre la población.

Los encuestados ven a su propio país como una nación invivible. La principal motivación sigue siendo la “crisis económica”, mencionada por el 61% de los encuestados, mientras que un 33% se marcharía por “la desesperanza ante la falta de soluciones políticas” y un 6% por persecución directa.

Este último dato confirma que en Nicaragua sigue operando una dictadura, donde disentir cuesta caro y, en muchos casos, el exilio es la única alternativa a la cárcel o al silencio forzado.

La fuga del país es masiva y adulta

Aunque Ortega y Murillo intentan proyectar a través de sus medios de comunicación una nicaragua estable, los datos demuestran una migración activa y sostenida. El 25% de los encuestados afirma que un familiar ha emigrado recientemente.

Por primera vez, la encuesta reveló que el 53% de los encuestados indicó que entre sus familiares que emigraron en los últimos meses son personas de entre los 36 y 50 años, superando a los jóvenes adultos menores de 36 años, donde un 44% ha emigrado, lo que significa que ya no solo huyen los jóvenes sin oportunidades, sino también padres de familia, trabajadores calificados y ciudadanos en plena edad productiva.

La consecuencia es una acelerada fuga de capital humano que desangra el tejido económico y social del país, profundizando su crisis estructural.

Las remesas, el oxígeno del régimen

Paradójicamente, el éxodo provocado por el régimen es también su sostén. El 43.89% de los encuestados reportó recibir remesas, un salvavidas económico vital en una Nicaragua sin empleoy sin futuro. La mayoría proviene de Estados Unidos (56.18%), seguido de Costa Rica (20.79%), España (19.66%) y Canadá (2.81%).

Durante 2024, el Banco Central de Nicaragua reportó un récord histórico de US$ 5,243 millones en remesas, lo que representa un aumento del 12.5%. Estos ingresos, además de evitar la bancarrota inmediata de cientos de miles de hogares, sirven al propio régimen para reforzar sus reservas y mantener una economía ficticia sostenida por el esfuerzo de quienes han huido.

Más revelador aún es que el 69% de quienes reciben remesas asegura que sin ellas no podría llegar a fin de mes, lo que retrata un país hundido en la precariedad, sin empleo formal y con salarios que no cubren ni lo esencial.

Migrar en Nicaragua ya no significa buscar una vida mejor: significa renunciar a volver. Solo en enero de 2025, al menos 200 personas quedaron atrapadas fuera del país tras viajar por trabajo, estudios o salud, sin poder regresar por temor a represalias o restricciones impuestas por el régimen.

La encuesta además revela que el exilio es no solo deseado, sino temido, y que el desarraigo es hoy parte del costo emocional de escapar de una dictadura que ha cerrado todas las vías de esperanza.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar