Fondos de cooperación de la Unesco y la FAO siguen activos en presupuesto nacional

El gobierno de Nicaragua ejecutó más de 4 millones de córdobas provenientes de la FAO e incluyó 30 millones asignados por la UNESCO en su presupuesto de 2025, pese a haber ordenado el cierre de la oficina de la FAO en febrero y formalizado su salida de la UNESCO en mayo.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • mayo 15, 2025
  • 12:11 PM

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo continúa utilizando recursos provenientes de organismos internacionales de los que ha ordenado su salida en los últimos meses. De acuerdo con el Informe de Ejecución Presupuestaria enero-marzo 2025, el régimen nicaragüense ejecutó fondos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y mantiene activos recursos presupuestarios asignados por la UNESCO, a pesar de haber roto relaciones con ambas agencias del sistema de Naciones Unidas.

El pasado 5 de febrero, Ortega ordenó el “cierre inmediato” de la oficina de la FAO en Nicaragua, tras años de colaboración en proyectos agrícolas, alimentarios y ambientales. Poco después, el 4 de mayo, el régimen formalizó el retiro de Nicaragua de la UNESCO, alegando supuesta “instrumentalización política” y “violación a la soberanía nacional”.

Sin embargo, el informe oficial demuestra que, durante el primer trimestre del año, el régimen utilizó recursos provenientes de estas agencias.

Pendientes de ejecución

En el caso de la FAO, se asignó un presupuesto total actualizado de C$38.1 millones, de los cuales hasta marzo solo se habían ejecutado C$4.3 millones, equivalente al 11.4% del total, mientras que C$33.7 millones permanecen pendientes de ejecución.

Uno de los desembolsos efectuados por esta organización fue por C$0.4 millones, destinados al Ministerio de Energía y Minas, específicamente para un proyecto enfocado en el diseño de indicadores para la mitigación, adaptación, y respuesta a pérdidas y daños asociados al cambio climático en el sector energético.

En cuanto a la UNESCO, el presupuesto actualizado asciende a C$30.2 millones, pero según el informe, no se ha ejecutado ni un solo córdoba de esos fondos hasta el cierre de marzo, permaneciendo el monto completo en saldo por devengar.

Le puede interesar:  Rusia instalará su poderío militar en Nicaragua con acceso a secretos, entrenamiento y control interno

Aunque el dinero figura en el Presupuesto General de la República, a pesar de la salida oficial de Nicaragua de este organismo multilateral ocurrida el 4 de mayo.

Durante este primer trimestre, el gobierno ejecutó en total C$33.6 millones en donaciones externas, lo que representa apenas un 3.2% del total presupuestado para el año en concepto de cooperación internacional.

De esa cantidad, el 78.3% se destinó a gasto social, en particular a educación, vivienda y servicios comunitarios; el 15.5% se dirigió al sector de protección del medio ambiente; y el 5.9% restante se aplicó a servicios públicos generales, incluyendo comisiones de deuda externa.

La continuidad en el uso de estos fondos internacionales, aún después de las decisiones unilaterales del régimen de romper vínculos institucionales con los organismos donantes, plantea serias dudas sobre la transparencia, la coherencia política y la gestión responsable de la cooperación internacional, especialmente en un contexto marcado por el creciente aislamiento internacional y la ausencia de controles independientes sobre el gasto público.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar