Remesas en la mira: Congreso de Estados Unidos impulsa impuesto del 5% por cada envío de inmigrantes

Aplicar un impuesto del 5% sobre un envío de US$300 significaría un recargo de US$15, sin contar las comisiones normales de las empresas remesadoras. ¿Tiene futuro esta medida? Lo analizamos.

None
default.png
Despacho 505
  • Miami, Florida
  • mayo 16, 2025
  • 09:03 AM

El Congreso de Estados Unidos, controlado por el Partido Republicano desde enero de 2025, ha dado pasos firmes hacia la aprobación de un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas al extranjero por personas que no tienen ciudadanía estadounidense. Esta medida, que afecta incluso a quienes tienen residencia legal o visas temporales, forma parte de un paquete legislativo impulsado por el presidente Donald Trump en su segundo mandato.

El proyecto está incluido en la ambiciosa iniciativa conocida como “One Big Beautiful Bill Act”, una propuesta legislativa integral que abarca recortes fiscales, aumento del gasto militar, financiamiento para el muro fronterizo, y severas restricciones migratorias.

La legislación propone que toda persona que no sea ciudadana estadounidense —aunque tenga estatus legal— deberá pagar un impuesto adicional del 5% sobre cada transferencia internacional de dinero, es decir, cada remesa.

El proyecto no hace distinción entre los diferentes tipos de estatus migratorio. Esto incluye:

  • Residentes permanentes legales (titulares de “green card”)
  • Personas con visas de trabajo o de estudio
  • Migrantes con protección humanitaria temporal

Aunque los inmigrantes indocumentados no están mencionados expresamente en el texto legislativo, el presidente Trump ha declarado que su objetivo es “detener totalmente las remesas enviadas por personas que están ilegalmente en el país”.

¿Qué recorrido lleva en el Congreso?

La propuesta fue presentada en la Cámara de Representantes el 18 de febrero de 2025 por el congresista republicano Jodey Arrington (Texas), como parte de la Resolución Concurrente de la Cámara 14. Esta resolución establece el marco presupuestario del año fiscal 2025.

El 25 de febrero, fue aprobada por la Cámara con una votación cerrada de 217 a 215, sin ningún voto demócrata a favor y con algunos republicanos moderados expresando dudas sobre el contenido del paquete.

MÁS NOTICIAS | Libra de carne a 138 córdobas y queso seco a 113: la canasta básica sigue por encima de los 20 mil córdobas

En el Senado, la mayoría republicana aprobó su propia versión presupuestaria, pero existen diferencias clave en la forma de implementar el plan. Mientras la Cámara Baja insiste en un solo paquete legislativo integral, varios senadores republicanos prefieren dividir los temas en proyectos de ley separados para evitar controversias que pongan en riesgo la votación.

¿A quién afectaría? ¿Y cómo?

Si se aprueba, este impuesto impactaría directamente a millones de inmigrantes que trabajan legalmente en Estados Unidos y envían dinero a sus familias en América Latina, el Caribe, Asia y África.

Solo el año pasado, los nicaragüenses en Estados Unidos enviaron 5.241 millones de dólares en remesas, lo que representó más del 29% del PIB nacional. De ese total, 4.340 millones de dólares llegaron de Estados Unidos. En la práctica, 83 de cada 100 dólares en remesas que entran a Nicaragua llegan de Estados Unidos.

Aplicar un impuesto del 5% sobre un envío, por ejemplo, del US$300 significaría un recargo de US$15 por transacción, sin contar las comisiones normales de las empresas remesadoras.

¿Tiene futuro esta medida?

Aunque el Congreso actual está dominado por el Partido Republicano, las divisiones internas y la presión internacional podrían frenar o modificar la propuesta. Sin embargo, el presidente Trump y su equipo económico la consideran clave para financiar nuevas medidas de control migratorio, compensar los recortes fiscales propuestos para empresas y personas adineradas y reforzar la retórica política contra la migración irregular.

Todo indica que esta batalla legislativa apenas comienza y que, de aprobarse, el impuesto podría entrar en vigor en 2026. La comunidad inmigrante, especialmente los latinoamericanos y nicaragüenses Estados Unidos siguen de cerca este debate, pues su dinero, enviado con esfuerzo a sus familias, podría pronto costarles aún más.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar