A seis años del asesinato de Eddy Montes, el primer preso político asesinado por la dictadura Ortega-Murillo
Su crimen, aún impune, marcó un antes y un después en la represión estatal. Hoy, su memoria moviliza nuevamente el clamor por justicia y libertad.


- Managua, Nicaragua
- mayo 16, 2025
- 09:59 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Este jueves se cumplen seis años del asesinato de Eddy Antonio Montes Praslin, el primer preso político asesinado dentro de una cárcel nicaragüense bajo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Su muerte, ocurrida el 16 de mayo de 2019 en la cárcel La Modelo de Tipitapa, sigue siendo un símbolo de la brutalidad estatal y la impunidad que persiste en Nicaragua.
Montes, ciudadano nicaragüense-estadounidense, fue abatido por un disparo de arma de guerra efectuado por un custodio del sistema penitenciario durante un operativo represivo dentro del penal. Tenía 57 años, era abogado y era conocido entre sus compañeros como “El Pastor” por su carácter pacífico y su labor espiritual entre los reos políticos.
A los 22 años, tras residir brevemente en Costa Rica, Eddy Montes emigró a Estados Unidos junto a su esposa. En 1986, se integró a la US Navy, donde sirvió en bases de California y Texas, aunque no participó en ninguna operación bélica. Gracias a su servicio militar, accedió a la ciudadanía estadounidense poco después del nacimiento de su hija mayor en 1988.
En 1990, tras la derrota de Daniel Ortega ante doña Violeta Barrios de Chamorro, Montes decidió dejar la marina y regresar a Nicaragua con la esperanza de contribuir a la reconstrucción del país. Se estableció en Matagalpa y años más tarde, en 2017, se graduó de abogado con la intención de servir a su comunidad. Sin embargo, su activismo opositor lo convirtió en blanco de persecución: nunca se le entregó el carnet de abogado y fue acosado por simpatizantes del régimen.
En octubre de 2018, tras haber denunciado la invasión ilegal de su propiedad por activistas sandinistas, Montes fue citado por la Policía de Matagalpa bajo el pretexto de resolver su denuncia. Fue una trampa: fue arrestado en la estación policial, incomunicado por semanas, y posteriormente exhibido como “terrorista” en medios oficialistas.
Su delito: haber apoyado con alimentos y medicinas a los jóvenes que protestaban en las calles durante la insurrección cívica de 2018. Desde entonces, se convirtió en uno de los rostros visibles del encarcelamiento político en Nicaragua.
El crimen en La Modelo
El 16 de mayo de 2019, en medio de un contexto de negociación entre el régimen y la oposición —en el cual Montes figuraba en la lista de presos políticos conciliada con la Cruz Roja Internacional para ser liberado—, fue asesinado dentro de La Modelo.
La versión oficial del Ministerio de Gobernación alegó que se trató de un “intento de motín” y que Montes había intentado arrebatar un arma a un custodio, quien disparó “en defensa propia”. Sin embargo, testigos y otros reos políticos negaron esta versión y difundieron audios, fotografías y pruebas que revelan una masacre: al menos 90 presos fueron heridos, varios con fracturas y heridas de arma blanca.
El Comité Pro Liberación de los Presos Políticos denunció el hecho como un acto de terror de Estado. La hija de Montes, Eddy Jafet Montes, desde California, responsabilizó directamente al dictador Daniel Ortega:
“Culpo al Gobierno por la muerte de mi papá, culpo al presidente porque él controla todo lo que pasa en ese país y lo que pasa es porque él lo permite”.
Los funerales de Eddy Montes en su ciudad natal de Matagalpa se convirtieron en una poderosa expresión de duelo y protesta ciudadana. Las calles fueron desbordadas por miles de personas que alzaban banderas azul y blanco, entonaban consignas cívicas y gritaban mensajes de auxilio para Nicaragua. Fue una de las manifestaciones multitudinarias desde el estallido de la rebelión en abril de 2018.
Una impunidad inaceptable
A seis años de su asesinato, el crimen de Eddy Montes sigue en la impunidad. Su caso se ha convertido en un emblema de la represión política y del uso letal de la fuerza dentro del sistema penitenciario nicaragüense.
El Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas declaró en esta fecha que “la impunidad no puede prevalecer” y reiteró su llamado a una investigación internacional independiente. En su comunicado también se solidarizó con la familia de Montes y renovó su exigencia por la liberación de las 52 personas presas políticas que aún permanecen en las cárceles del régimen, cuyas vidas —advirtieron— “corren peligro”.
Eddy Montes Praslin dejó una frase que hoy resuena como parte de su compromiso: “Yo lucho por ustedes, porque mi tiempo ya pasó”.