Dictadura elimina la doble nacionalidad en Nicaragua con nueva reforma a la Constitución
Los nicaragüenses serán despojado de la nacionalidad si adquieren la de otro país.


- mayo 16, 2025
- 06:01 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó en primera legislatura una reforma parcial a la Constitución Política que elimina la posibilidad de mantener la doble nacionalidad para los ciudadanos nicaragüenses que adquieran la de otro país, con excepción de los centroamericanos de origen.
La reforma aprobada, establece en el artículo 23 establece que los extranjeros deberán renunciar a su nacionalidad de origen para obtener la nicaragüense. Únicamente los ciudadanos centroamericanos de origen, residentes en Nicaragua, podrán optar por la nacionalidad nicaragüense sin perder la suya.
El artículo 25 ratifica que la nacionalidad adquirida se perderá al obtener otra, cerrando la puerta a la doble nacionalidad para los nicaragüenses nacionalizados.
Según la dictadura, los nicaragüenses que quieran conservar su nacionalidad deben prefesarle lealtad, porque no se trata de un trámite administrativo.
"La nacionalidad no es un trámite administrativo, sino un pacto sagrado de lealtad. Quieres adquieren otra nacionalidad y jura lealtad a un Estado extranjero, rompe el vínculo jurídico y moral con Nicaragüa. No puede existir doble fidelidad: la patria exige compromiso exclusivo", señalaron los dictadores en el fundamento de la reforma a la Constitución.
Ortega: extranjeros a renunciar a sus nacionalidades
Asimismo, expresa que "Los extranjeros que soliciten nacionalizarse, deberán renunciar nacionalidad de origen, excepto los centroamericanos. Los nicaragüenses perderán su nacionalidad al adquirir otra nacionalidad".
La reforma no establece si esta medida será retroactiva para todos los nicaragüenses que han adquirido otra nacionalidad. Sin embargo, esta modificación implica un cambio sustancial frente a la práctica de mantener doble ciudadanía, limitando este derecho exclusivamente a los centroamericanos.
La reforma fue aprobada en su primera legislatura y deberá pasar por una segunda votación para su entrada en vigor. Una vez completado el proceso, será oficial a partir de su publicación en La Gaceta.
La reforma fue avalada por la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, en un contexto de creciente control del régimen Ortega-Murillo sobre los derechos civiles y políticos en el país.