Dictadura elimina la doble nacionalidad en Nicaragua con nueva reforma a la Constitución
El Parlamento aprobó otra reforma parcial a la Constitución que establece que los nicaragüenses "perderán su nacionalidad al adquirir otra nacionalidad".


- mayo 16, 2025
- 06:01 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó en primera legislatura una nueva reforma parcial a la Constitución Política que establece que los nicaraguenses "perderán su nacionalidad al adquirir otra". La emienda fue enviada con carácter de urgencia por los codictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo y aprobada de inmediato a mano alzada, con 91 votos en la sesión de este viernes 16 de mayo.
La reforma que para su entrada en vigor requerirá de una segunda votación favorable en la próxima Legislatura, establece en el artículo 23 que "las y los extranjeros pueden ser nacionalizados, previa renuncia a su nacionalidad originaria". Únicamente los ciudadanos centroamericanos de nacimiento, residentes en Nicaragua, podrán optar por la nacionalidad nicaragüense sin perder la de su país de origen.
Ortega y Murillo también madaron a cambiar el artículo 25, el cual tablece que "la nacionalidad nicaragüense se perderá al momento de adquirir otra nacionalidad", elimando por completo el reconomiento de doble nacionalidad para los nicaragüenses nacionalizados en otros países, como ocurría hasta ahora.
Esta reforma, además, condiciona la nacionalidad nicaragüenses a un parámetro subjetivo de "lealtad". No se trata de un trámite administrativo, dicen.
"La nacionalidad no es un trámite administrativo, sino un pacto sagrado de lealtad. Quieres adquieren otra nacionalidad y jura lealtad a un Estado extranjero, rompe el vínculo jurídico y moral con Nicaragüa. No puede existir doble fidelidad: la patria exige compromiso exclusivo", alegan los codictadores en el fundamento de esta reforma a la Constitución.
"Por ello, existen Estados soberanos que no permiten la doble nacionalidad. Nicaragua, en ejercicio de su soberanía, debe garantizar que su ciudadanía no sea instrumentalizada por intereses foráneos o contradictorios", agregaron .
Otra forma de control y venganza política
Según Ortega y Murillo, "esa medida reafirma que ser nicaragüenses no es un título, sino un acto de entrega a la defensa de la independencia, soberanía y autodeterminación", y "quien elija otra bandera, renuncia voluntariamente a su lugar en la patria de Sandino, única, indivisible y revolucionaria". Esto revela la motivación represiva y venganza política en la enmienda aunque con ella no afecta únicamente a la disidencia forzada al exilio a partir de 2018 sino a los propios sandinistas desde altos funcionarios hasta simpatizantes.
La reforma fue avalada por la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, en un contexto de creciente control del régimen Ortega-Murillo sobre los derechos civiles y políticos en el país y previo a su a probación el sancionado presidente del Legislativo, Gustavo Porras, dejó claro que se trató de una orden de Ortega y Murillo.
Le puede interesar: Femicidios en Nicaragua: 46 de cada 100 casos sin rastro en el sistema judicial
Esta es la segunda reforma a Constitución promovida por los esposos codictadores de Nicaragua. A mediados de febrero de 2025, el Parlamento puso vigor una emienda a la Constitución Política que en realidad transformó todo el Estado, eliminando la independencia de poderes para concentrar el control total en Ortega y Murillo, quienes en ese texto crearon el cargo de copresidentes que comparten, y que ha sido criticada por la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos, el Parlamento Europeo y opositores nicaragüenses.
En total, fueron modificados 148 de los 198 artículos de la Carta Magna. Entre los cambios más significativos está la ampliación de cinco a seis años el periodo presidencial, y el establecimiento de la figura de "copresidenta", que ascendio a la Presidencia a Rosario Murillo sin necesidad de proceso de elección popular. Ademas se ordenó que el Ejecutivo "coordine" los demás "órganos" del Estado, que dejan de llamarse poderes, y legaliza la apatridia.
La reforma también crea las "fuerzas militares de reserva patriótica" y la "policía voluntaria" que han sido denunciados como fuerzas parapoliciales y paramilitares armadas y entrenadas para ejercer labores de vigilancia y represión.
Asimismo, incluye como símbolo patrio la bandera rojinegra del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).