Nicaragua acelera sus compras a China y la convierte en su segundo mayor proveedor
Nicaragua trae más productos desde China, pero vende muy poco a ese país. Mientras tanto, Estados Unidos vende menos a Nicaragua, pero sigue comprándonos más que nadie. Analizamos las cifras.


- Managua, Nicaragua
- mayo 21, 2025
- 06:54 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
En el primer trimestre de este año, el comercio exterior de Nicaragua mostró un marcado desequilibrio: mientras las compras al mercado chino aumentaron con fuerza, las exportaciones se concentraron, como en años anteriores, en Estados Unidos.
Según datos del Banco Central de Nicaragua, entre enero y marzo las importaciones desde China alcanzaron los 450.4 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 33% respecto a los 338.6 millones registrados en el mismo período de 2024. Con este aumento, China se posiciona como el segundo mayor proveedor de Nicaragua, reduciendo significativamente la brecha con Estados Unidos, cuyo volumen de ventas al país cayó un 12.6%, pasando de 531.5 a 464.5 millones de dólares.
La diferencia entre ambos proveedores es ahora de apenas 14 millones de dólares, lo que indica un cambio progresivo en la estructura de abastecimiento del país. Las importaciones desde China representaron aproximadamente el 19.6% del total importado por Nicaragua en este trimestre.
Este avance chino ocurre en el contexto del segundo año de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Nicaragua, que claramente favorece al país asiático, tanto en cifras como en presencia comercial. Productos de bajo costo —en muchos casos de calidad cuestionable— inundan el mercado local, impulsados además por la expansión de tiendas de origen chino a lo largo del país, lo que genera una fuerte competencia para el comercio nacional.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones
Sin embargo, en el plano de las exportaciones (lo que Nicaragua vende), la dependencia del país hacia el mercado estadounidense no solo se mantiene, sino que se profundiza.
En los primeros tres meses de 2025, Nicaragua exportó 1,228.4 millones de dólares, de los cuales 435 millones (35.4%) se dirigieron a Estados Unidos. Esta cifra representa un crecimiento del 16.3% respecto a los 374 millones exportados en el mismo período de 2024.
LEA TAMBIÉN | Ola china arrasa con comercios locales en Nicaragua
En contraste, las exportaciones hacia China apenas alcanzaron 56.1 millones de dólares, lo que significa que Estados Unidos compró ocho veces más productos nicaragüenses que China en los primeros tres meses del año. A pesar del tratado bilateral, China sigue teniendo una presencia marginal como comprador de bienes nicaragüenses.
Los siguientes destinos de exportación fueron Centroamérica (231 millones), Canadá (196.1 millones) y la Unión Europea (108 millones).
Además, países considerados aliados políticos del régimen nicaragüense tienen un peso económico ínfimo. Cuba y Venezuela compraron apenas 100,000 dólares cada uno, lo que equivale a que Estados Unidos compró 4,350 veces más que estos dos países. Rusia e Irán ni siquiera aparecen en el informe del Banco Central, al no alcanzar un nivel significativo de compras.
Aranceles en revisión e investigación comercial en curso
Este comportamiento comercial refleja una doble dinámica: por un lado, Nicaragua intensifica sus compras a China en el marco de una relación comercial cada vez más fluida, impulsada por un tratado vigente y condiciones atractivas para importadores locales.
Por otro, las ventas al exterior siguen dependiendo de la demanda de Estados Unidos, que absorbe más de un tercio de las exportaciones nacionales, incluso en un contexto de tensiones políticas entre ambos gobiernos.
El resultado es un desbalance estructural: Nicaragua importa más desde China, pero vende muy poco a ese país, mientras vende mucho a Estados Unidos, pero reduce sus compras desde ese mercado. Este tipo de dinámica plantea interrogantes económicos a largo plazo sobre sostenibilidad comercial y exposición a cambios geopolíticos.
A principios de abril, el presidente Donald Trump anunció un arancel del 10% a las importaciones provenientes de todo el mundo. A Nicaragua se le impuso un arancel del 18%, el más alto aplicado a un país latinoamericano. Sin embargo, esta medida está actualmente en pausa y en revisión durante un período de 90 días, que expirará a principios de julio de 2025. Durante este primer trimestre, las exportaciones nicaragüenses a Estados Unidos no se han visto afectadas por este arancel, pero la posibilidad de su implementación genera incertidumbre en el comercio bilateral.
En paralelo, el 10 de diciembre de 2024, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) inició una investigación bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 contra Nicaragua. Esta pesquisa se centra en presuntas violaciones a los derechos laborales, humanos y al Estado de derecho por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La investigación podría derivar en la imposición de aranceles a productos nicaragüenses o incluso en la suspensión del país del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).