Laureano Ortega no convence a Rusia con el canal interoceánico: “Interesante, pero complejo”
Aunque el régimen presentó a Moscú una nueva propuesta del canal interoceánico, el embajador ruso en Managua advirtió que se trata de una obra “compleja” y costosa que requiere de múltiples países para ser viable. Rusia, por ahora, mantiene distancia.


- Managua, Nicaragua
- mayo 27, 2025
- 04:40 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El embajador de Rusia en Nicaragua, Mijaíl Ledenev, calificó como “interesante, aunque no sencillo” el proyecto del Canal Interoceánico impulsado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, a través de su hijo Laureano Ortega Murillo, quien ha promovido la iniciativa en Moscú.
En una entrevista publicada por Rossiyskaya Gazeta (RGRU), medio oficial del gobierno ruso, Ledenev señaló que el canal es una obra de gran envergadura, pero con importantes desafíos técnicos y financieros, particularmente por la inversión millonaria que exige.
“El proyecto del canal es grande y complejo. Hay muchos aspectos que deben sopesarse y estudiarse cuidadosamente, ya que el volumen de inversión se mide en miles de millones de dólares”, dijo el diplomático.
MÁS NOTICIAS | La dictadura ofrece Nicaragua “en bandeja” a Rusia: “Por favor, elija una ubicación y le ayudaremos”
Según Ledenev, el régimen ya presentó a Rusia una propuesta para revivir el plan del canal como alternativa para el tránsito de grandes volúmenes de mercancías —especialmente de Rusia y China— en embarcaciones que no pueden cruzar el Canal de Panamá. Sin embargo, Moscú no ha dado una respuesta concreta y el proyecto aún está bajo análisis.
En 2013, Ortega otorgó una concesión de 100 años al empresario chino Wang Jing para la construcción y explotación del canal. La obra nunca se concretó y quedó reducida a un fallido megaproyecto cargado de secretismo, desalojos forzados y opacidad financiera.
Moscú ve inviable el canal de Ortega
Ahora, el régimen vuelve a poner el canal sobre la mesa, esta vez con la esperanza de captar inversiones de potencias aliadas. Según Ledenev, el sistema hídrico del país ofrece condiciones favorables, pero su ejecución requeriría la participación de un conglomerado de países.
El diplomático también recordó que Nicaragua tuvo aspiraciones de construir una vía interoceánica incluso antes de que Panamá realizara su canal. Aseguró que la iniciativa tuvo en su momento un impacto en el devenir histórico del país.
En el contexto actual, con el Canal de Panamá enfrentando limitaciones operativas, Ledenev afirmó que varios países centroamericanos están valorando alternativas, incluso rutas terrestres, y planteó que el proyecto nicaragüense podría desarrollarse como una iniciativa multilateral.
“Tal vez la solución sería un proyecto con la participación de China, Bielorrusia, los países de la UEEA (Unión Económica Euroasiática), estados regionales y otros inversores potenciales. Esto permitiría alcanzar un resultado importante”, concluyó.