Coronavirus: Empresarios demandan a Ortega medidas inmediatas para evitar mayor pobreza y desigualdad
El Cosep ve con “suma preocupación” la carencia de respuestas oportunas y efectivas a la crisis sanitaria.


- junio 10, 2020
- 04:59 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Cosep ve con “suma preocupación” la carencia de respuestas oportunas y efectivas a la crisis sanitaria.
MANAGUA — Los empresarios nicaragüenses, aglutinados en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), han sugerido de nuevo una serie de medidas sociales y económicas al régimen de Daniel Ortega para que responda a la emergencia sanitaria que se acentúa en el país por los contagios de coronavirus, al tiempo que han advertido de que si no se toma cartas en el asunto se profundizará la pobreza y la desigualdad.
En un documento con 13 medidas, la principal gremial empresarial ha criticado la pasividad con la que ha actuado el dictador Ortega, que a diferencia de otros gobernantes de la región se apresuraron a declarar el estado de emergencia en sus países y a adoptar medidas urgentes para mitigar el impacto económico y social. En Nicaragua, ni siquiera se han considerado las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
MÁS EN NOTICIAS: Presidente del BCN admite a medias impacto económico del coronavirus
“Vemos con suma preocupación que mientras la inmensa mayoría de los gobiernos en el mundo han reaccionado en forma consecuente de acuerdo con sus capacidades, en nuestro país hemos carecido de respuesta oportunas y efectivas y somos los ciudadanos los que hemos desarrollado múltiples iniciativas para protegernos, ante la evidente multiplicación de contagios y fallecidos”, dijo el Cosep.
Ante eso expresaron estar convencidos de que el país requiere de la aplicación de medidas inmediatas y excepcionales para abordar la pandemia reduciendo así sus impactos no solo en la salud sino también en el empleo y la economía. “Estamos presentando nuestra propuesta de políticas públicas para proteger la vida de los nicaragüenses y evitar impactos sociales más profundos, prolongados e irreversibles que nos sumen aún en mayor pobreza e inequidad social”, señalan en un comunicado.
Desde la Administración Ortega no sólo se minimiza la pandemia como un grave problema de salud público, sino el efecto que tendrá en una economía que lastra dos años de recesión, pero que según explicó el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, se superó en el primer trimestre de 2020 al lograr un positivo 1.8% de crecimiento el Producto Interno Bruto: “El país tiene capacidad, tiene fortaleza y no afectará tanto como muchos piensan”.
La máxima institución monetaria del país, lejos de preocuparse por el porvenir económico, está confiada en que habrá un golpe de hasta -4.5% en el PIB, por debajo de las proyecciones de decrecimiento de dos dígitos planteadas por economistas y centros de pensamientos. Los empresarios no comparten esa confianza y urgen de medidas de que amortigüen el impacto en las empresas del país.
En el campo económico y productivo sugieren que se revierta la reforma a la Ley de Concertación Tributaria con el objetivo de promover la producción, la productividad, competitividad y el acceso a la población a bienes y productos esenciales a más bajos costos. Además, piden que se modifiquen normativas de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y la Comisión Nacional de Microfinanzas para regular favorablemente la reclasificación de los deudores y mitigadores reestructurar los créditos y acceder a la financiación de nuevos prestamos en mejores condiciones.
Por otro lado, recomiendan al Banco Central de Nicaragua adoptar medidas que permitan bajar el costo financiero y proveer liquidez al sistema financiero; exonerar los productos de la canasta básica y de la salud esenciales para contrarrestar la pandemia y sus efectos en la economía familiar; y otorgar incentivos fiscales para la producción de productos esenciales para enfrentar la pandemia.
Otras de las sugerencias es hacer más eficientes los procesos de importación y exportación, y en especial la liberación de importaciones de medicamentos y alimentos de necesidad básica. “Agilizar las solicitudes de revisión de precios de los medicamentos que se elaboran en el país para poder continuar asegurando la producción nacional de medicamentos”, instaron.
A FONDO: Martes negro en hospitales públicos de Nicaragua
Desde marzo, los empresarios han pedido a Ortega que escuche las recomendaciones de la OPS y les permita las importaciones de pruebas de coronavirus, de modo que hospitales y clínicas privadas puedan practicarlas. Y ante el sigilo con el que actúa el Ministerio de Salud, exigen que se le brinde a la ciudadanía y organismos internacionales información veraz y transparente.
Al igual que organizaciones políticas como la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y la Unidad Nacional Azul y Blanco, recomienda a Ortega reducir las tarifas de energía y agua potable; crear un fondo de emergencia para aliviar el impacto económico de la crisis en la población más afectada a través de líneas de crédito y garantías dirigidas a las micro y pequeños negocios; y establecer un fondo especial de asistencia de alimentos y víveres para el sector informal y los grupos más vulnerables.
Según los empresarios, Ortega debe dar pasos para asegurar recursos que le permitan enfrentar la pandemia e implementar todas las medidas de orden público que el país demanda con urgencia. “El hecho que no se ha decretado una situación de emergencia y la falta de respuesta a la crisis sociopolítica que se originó desde el año 2018, ha limitado la asignación de recursos de la comunidad internacional y el abastecimiento de algunos equipos y productos médicos esenciales”.