Parir en casa o en un hospital, el dilema de las embarazadas
Las mujeres embarazadas buscan alternativas seguras que garanticen la vida de ellas y sus bebés.


- junio 15, 2020
- 10:12 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las mujeres embarazadas buscan alternativas seguras que garanticen la vida de ellas y sus bebés.
MANAGUA Y MASAYA — Yara Pérez (25 años) decidió visitar el centro de salud Alejandro Dávila Bolaños, en Masaya, para que le practicaran un último ultrasonido, previo a la fecha en que tiene programado su parto. No tiene miedo de contagiarse de coronavirus.
Su segundo hijo está contemplado que nazca el próximo 23 de junio. Tiene todo listo para ser ingresada y atendida por médicos del hospital de Masaya, Humberto Alvarado.
Desde un pasillo del centro médico, atestado de mujeres embarazadas que esperan atención, asegura que hasta la fecha no tiene ningún síntoma de coronavirus. Ahí también se encuentra Belkis Orozco (21 años), otra embarazada que se muestra confiada en que siempre y cuando adopte medidas, no se contagiará de coronavirus.
MÁS NOTICIAS: Piden apoyo internacional para frenar coronavirus en Nicaragua
“Hago lo que todo el mundo hace para reducir mis riesgos y no contagiarme: utilizo las mascarillas y no salgo para nada más”, dice Pérez. “Lo veo todo bien, he venido a consultas médicas de rutina. Aquí el personal utiliza mascarillas y guantes, así como uniformes de trabajo, además se promueve el lavado de manos y uso de alcohol en gel entre los que ingresan a la clínica”, comenta Orozco.
Estas dos mujeres no dudan en que asistirán a un centro médico al momento que les toque dar luz. Ponen la vida de su bebé por encima de un posible contagio de coronavirus. En Masaya, el Observatorio Ciudadano Covid-19 registra 463 casos.
Al norte de ciudad de Masaya, en Managua, donde hay 2,323 casos sospechosos de coronavirus, vive Reyna Muñoz (25 años). Tiene ocho meses de embarazo y desde que supo de un aumento de contaminados planificó, junto con su esposo y familiares más cercanos, tener un parto en casa.
Su plan parte de que su abuela tuvo a cinco de sus hijos con ayuda de una partera, y su mamá también tuvo la experiencia con uno de sus hermanos.
“No puede ser tan malo, mi embarazo es sano, y solo estamos buscando la mejor opción, da un poco de miedo, pero es una práctica que se ha hecho varias veces en mi familia, además esta emergencia sanitaria lo amerita, yo no me quiero ir a exponer a esos hospitales, tampoco deseo que mi hijo se infecte", cuenta la joven.
Muñoz menciona que ha hablado con su médico de cabecera y le ha explicado los riesgos que conlleva dar a luz sin las condiciones hospitalarias, sin embargo, está dispuesta a asumirlos.
“Mi abuela siempre confió más en una partera, las condiciones las estamos preparando con anticipación, la decisión ya está tomada, los resultados de los últimos ultrasonidos me dan buenas señales”, manifiesta sin dudar.
El dilema de asistir o no a un centro hospitalario para el control prenatal o el proceso de parto, ha llenado de miedo y angustia a muchas futuras mamás.
Las embarazadas también se encuentran entre el grupo más vulnerable, si se llegan a contagiar de Covid-19, particularmente por la sobrecarga del sistema de salud.
Según el régimen de Daniel Ortega, en 2019 se incrementó en 4% el uso de Casas Maternas, pasando de 62 mil 586 mujeres embarazadas que dieron a luz en ellas a 65 mil 169.
Las mujeres en estado de embarazo, se vuelven más frágiles y los riegos de complicarse, si se llegan a infectar, son mayores a los de una persona adulta.
El ginecólogo y especialista en salud pública José Antonio Delgado manifestó que la mujer embarazada tiene un sistema inmunológico más débil, pues normalmente tiene procesos de anemia fisiológicas y están propensas a cualquier infección.
“Por eso es que se les indica multivitaminas y suplementos nutricionales para mejorar su condición física y así también evitar malformaciones en el feto”, asegura.
Delgado refiere las embarazadas que se contagie de Covid-19, entra en un factor de riesgo mayor que cualquier persona.
El médico explica que el peligro a contagiarse de coronavirus, es igual al de cualquier persona adulta o joven. Pero una vez que la embarazada se infecta, la situación se vuelve más compleja, sobretodo al momento del nacimiento de su hijo.
“No está comprobado que el virus afecte el desarrollo del embrión o del feto, tampoco que empeore las enfermedades que normalmente se agravan con el embarazo”, aclara.
El médico epidemiólogo Leonel Argüello recuerda que los puestos de salud y hospitales están contaminados, no solo con Covid-19, sino con otra serie de microorganismos.
MÁS NOTICIAS: ¿Cómo murió el doctor Carlos Cárdenas?
"En estos momentos el más peligroso es el Covid-19, yo recomiendo que no se acerquen a las unidades de salud a menos que sea una emergencia, si va asistir a su control prenatal, preferiblemente hágalo cuando no hay mucha gente y lleve su mascarilla, careta plástica, agua, jabón o alcohol y lo ideal, es que no se toque la cara", aconseja el especialista.
El ginecólogo Delgado señala que si la mujer decide ir al hospital a dar luz, es preferible que lo haga a través de un parto por cesárea, porque este se programa y no hay mucho tiempo de exposición, mientras que por parto normal, la embarazada estará por varias horas en el centro. “La exposición es mayor”, advierte.
“En un dilema, pero dependerá de la embarazada y su proceso. Ahora, hay otro elemento que se debe tomar en cuenta, si la mujer llega a dar positivo de coronavirus: ¿se le puede o no dar leche materna al recién nacido?, según un estudio de la Sociedad de Ginecología Obstetricia de Estados Unidos, se puede, si la paciente forma parte del 80% de casos leves, y con medidas de protección como mascarilla, y careta facial”, menciona.
Con respecto al tema de la leche materna, el epidemiólogo Arguello enfatiza que es importante porque de enfermedades, además que es el mejor alimento para el bebé y transmite anticuerpos o defensas que el recién nacido no tiene al nacimiento.
“Hasta el momento no se ha detectado que el coronavirus se transmite a través de la leche materna, sin embargo, si la mujer está enferma o cree que puede estarlo, se recomienda que se lave las manos con agua y jabón por más de 40 segundos antes de darle de mamar, se limpie bien su pecho y use una mascarilla”, recomienda.
La decisión entre ir a un hospital e infectarse de coronavirus o tener un parto en casa, con ayuda de un equipo médico limitado o una partera, estresa a las mujeres.
El ginecólogo Delgado explica que el riesgo principal de un parto domiciliario es una hemorragia postparto, que le puede costar la vida en pocas horas. “Lo otro es la asfixia del bebé al momento del nacimiento y puede tener complicaciones”, expone.
“Hay mujeres que confían a ciegas en las parteras y dicen que están capacitadas por el Ministerio de Salud (Minsa), pero ellas están listas para partos de bajos riesgos. Otro riesgo, es un desgarro del canal vaginal, tener complicaciones a la hora de sacar la placenta, alumbramientos incompletos, la atención de una partera, nunca será igual a la de un ginecólogo y pediatra", señala.
El experto menciona que la carga emocional que tiene actualmente las mujeres embarazada es grande y no se les ha tratado.
“Muy pocos hablan de este grupo vulnerable, las autoridades guardan silencio, estas mujeres están llenas de temores, hay que visibilizar los riesgos de un parto en casa y también en un hospital, buscar una solución, que hasta el momento no la hay porque se minimiza el problema”, advirtió.
El experto considera importante que las mujeres embarazadas tengan un médico de cabecera que les oriente qué deben hacer.
“Si deciden tener el parto en casa, es mejor que lo hagan con ayuda de un médico y pediatra, notificando al centro de salud más cercano”, asevera.
La pandemia de coronavirus ha hecho colapsar el sistema de salud público y privado de Nicaragua y el Gobierno no responde a la emergencia. El Minsa tampoco ha elaborado un protocolo médico para mujeres embarazadas por lo que están abandonadas a su suerte.
Las historias de Belkys, Yara y Reina, demuestran la disyuntiva a la que se enfrentan las mujeres embarazadas. Parir en casa o en un hospital plantean obstáculos que ponen en riesgos la vida de ellas y sus hijos.
María Adelia Sandoval colaboró con este reporte desde Masaya.