Muere Edén Pastora, el mítico Comandante Cero

El exguerrillero sandinista falleció este martes a los 83 años a causa de un paro cardíaco, informó Moisés Absalón Pastora.

None
default.png
  • junio 16, 2020
  • 12:13 AM

El exguerrillero sandinista falleció este martes a los 83 años a causa de un paro cardíaco, informó el propagandista Moisés Absalón Pastora.

Murió Edén Pastora, el hombre que el 22 de agosto 1978, siendo guerrillero sandinista, dirigió la toma del Palacio Nacional e hizo rehenes a un grupo de congresistas, que intercambió por presos políticos con la dictadura de Anastasio Somoza. De esa operación guerrillera que duró tres días, y conocida como La Chancera, saltó a la fama como el Comandante Cero.

Pastora, de 83 años, se jactó de librar mil batallas, incluido un cáncer de próstata en el año 2017. Entonces declaró: "He sido un viejo fuerte, luchador, alegre dispuesto a morir de cualquier cosa, pero nunca imaginé que de cáncer. Este martes, a causa de un paro cardíaco, no la libró. "Hoy 16 de junio de 2020 su infartado corazón se detuvo para dejarnos a aquellos, que supimos combatir a su lado, informó Moisés Absalón Pastora, comentarista aliado del régimen Ortega-Murillo.

LEA: FSLN promueve actos masivos por la Revolución y se prepara para el 19 de Julio

"Edén Pastora, el Comandante Cero, nuestra “Vieja, nuestro Jacinto, nuestro caballo”, como le decíamos en el Frente Sur para que no fuese ubicado en las comunicaciones radiales, ha partido dejándonos una historia que seguir construyendo desde esa capacidad romántica y tajante que tenía para expresar esas ideas que sembró y nos dejó cosechadas para que las sigamos defendiendo con su propia pasión. Edén Pastora, Comandante, descansa en paz", se lee en la publicación realizada por Pastora en su cuenta en Facebook.

A principios de junio, Pastora había estado internado por complicaciones respiratorias, pero fue dado de alta. Él mismo lo confirmó a medios de comunicación locales, cuando estuvo de regreso en su casa en Managua, el 5 de junio. Fue una bronconeumonía, declaró. Tres días después trascendió que su condición de salud habría desmejorado y fue nuevamente ingresado en el Hospital Militar, donde falleció.

DEFENSOR DEL RÉGIMEN Y CÓMPLICE DE LA REPRESIÓN EN 2018

En los últimos años, después de un largo periodo distanciado de Daniel Ortega, lo defendió y le expresó lealtad, no así a Rosario Murillo. En noviembre 2019, causó polémica cuando se atrevió a analizar la eventual muerte del dictador nicaragüense y propuso una "reestructuración" del FSLN. La militancia es fiel, pero a Ortega, enfatizó quien murió convertido en un gran defensor del caudillo y de la represión perpetrada en 2018, que dejó 350 asesinatos por los que nadie ha sido juzgado.

“Quién va a ser nuestro próximo candidato cuando nuestro comandante Dios le deplore cualquier fatalidad; un derrame cerebral, una enfermedad grave, una vejez de 10 ó 12 años, una muerte segura?”, se preguntó Pastora, tres días antes de su último cumpleaños, levantando suspicacias sobre la condición de salud del dictador.

En los hechos represivos de 2018 contra manifestantes civiles, Pastora fue delegado por Ortega para organizar a cuadros históricos del FSLN para reforzar las estructuras paramilitares, entre estos exguerrilleros y desmovilizados del extinto Ejército Popular.

LA VIDA DE EDÉN PASTORA

Nacido en Ciudad Darío, Matagalpa, el 12 de noviembre de 1936, Pastora procreó 21 hijos -11 mujeres y 10 varones- producto de "cuatro matrimonios y seis romances" en México, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. "Si no fui un mejor padre fue por tratar de ser un mejor patriota", llegó a justificar Pastora a quien en 2012 el joven Moisés Ferrufino le reclamó reconocimiento de paternidad. Pastora se hizo dos veces la prueba de ADN y dio negativo. "No hay razón por la que yo niegue un hijo. Me jacto de ser un hombre responsable y lo estoy demostrando", dijo el hombre acostumbrado a la polémica.

LEA: Ministra de Salud contradice a la OPS y niega transmisión comunitaria de Covid-19

El Comandante Cero se enlistó en la revolución en 1962, pero tras el triunfo sandinista tomó distancia y luchó en otras aceras. Fue hasta en 2008, que se incorporó a la estructura orteguista.

A lo largo de su trayectoria se caracterizó por ser el único funcionario orteguista que no rehuía de las entrevistas a medios de comunicación independientes, las últimas como fiel aliado y operador político.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar