Asesinatos, persecución e impunidad: 30 años de represión a los "Contra" en un documental
Asesinatos, persecución e impunidad: 30 años de represión contra los "Contra" serán expuestos en un documental producido por Expediente Público.


- junio 24, 2020
- 08:31 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
En Nicaragua hasta los campesinos que no tuvieron relación con la Resistencia o la Contra, o quienes crecieron después de la guerra han sufrido los atropellos de las fuerzas de seguridad por no compartir el imaginario político del sandinismo.
Los acuerdos de Esquipulas en Centroamérica sentaron las bases para que el Estado de Nicaragua se comprometiera a respetar y garantizar la vida a quienes se alzaron en armas durante la década de los 80, es decir, a los miembros de la Resistencia Nicaragüense, popularmente llamados “contras”, pero ¿realmente se dieron estas garantías a este grupo de la población?
El documental “Nicaragua campesina, la nación ajena” , producido por Expediente Público, rescata la memoria colectiva de campesinos exmiembros de la Resistencia Nicaragüense y describe por medio de testimonios de familiares de víctimas y defensores de derechos humanos, entre otros, la experiencia histórica de asedio, asesinatos selectivos sufridos por este grupo de nicaragüenses y ejecutados por las fuerzas de seguridad pública. Asimismo, documenta cómo el Estado de Nicaragua ha negado su derecho a la seguridad, la verdad y la justicia.
Uno de los casos destacados en el documental es el de la familia Montenegro de Wiwilí, Jinotega, que después de participar en las protestas del 2018, cuatro de sus miembros fueron asesinados entre enero y agosto de este año.
LEA: OEA declara “politizadas” a las fuerzas armadas de Nicaragua y expertos advierten más sanciones
A las mujeres les ha tocado enterrarlos porque los hombres de su parentela se exiliaron o viven en la clandestinidad por temor a ser la siguiente víctima.
“Toda la vida mi familia ha sido perseguida por ser antisandinista no solo desde 2018, sino de toda la vida. Tengo miedo, pero no podemos dejar de denunciar los crímenes de este régimen”, dice Thelma Montenegro, quien ha perdido a tres de sus hermanos y su esposo.
Ella culpa directamente a las fuerzas policiales y paramilitares del régimen. Todos los casos han quedado en la impunidad. “Con este gobierno no podemos tener justicia porque ni siquiera nos atrevemos a denunciar. ¿Cómo vamos a ir a denunciar ante los mismos que los han matado? Estamos en una completa impunidad”, asegura Montenegro.
EL PROYECTO
Expediente Público con esta producción “busca contribuir a la construcción de la memoria histórica sobre las grandes violaciones de derechos humanos que se han dado en el país por parte del mismo Estado a lo largo de cuatro décadas, en este caso específico a través de la documentación de la represión y los asesinatos contra campesinos y desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense”.
Desde el 1 de julio de 2019, Expediente Público puso en marcha el proyecto “Resistencia campesina: del conflicto armado al terrorismo de Estado en Nicaragua” el cual documenta los asesinatos y las agresiones de las que han sido objeto los desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense en el período 1990 – 2019.
“A pesar que los Acuerdos de Esquipulas II (1987) sentaron las bases para el establecimiento de la paz en Centroamérica y que producto de dichos acuerdos, el Estado de Nicaragua se comprometió a respetar y garantizar la vida de quienes se alzaron en armas durante la década de los ochenta, es decir, los miembros de la Resistencia Nicaragüense, en los siguientes 30 años después de la desmovilización de los contras en 1990, ha ocurrido una sistemática cacería del liderazgo de base de este movimiento”, denuncia este material de construcción de memoria.
REPRESIÓN GEERALIZADA
En el documental se pone en evidencia durante sus 59 minutos que también los campesinos que no tuvieron relación con la Resistencia Nicaragüense o quienes crecieron después de la guerra han sufrido los atropellos de las fuerzas de seguridad estatales por no compartir el imaginario social ni político del sandinismo cuya influencia es evidente en el ejército y la policía, particularmente en los ochenta y desde el retorno al poder de Daniel Ortega en 2007.
“La decisión de incluir en el documental la historia de campesinos y campesinas que no estuvieron directamente involucrados en la contra se debió al levantamiento ciudadano de abril 2018 en el que diversas organizaciones de campesinos y defensoras de derechos humanos denunciaron el incremento de acciones hostiles y de violencia en el sector rural”, explica la revista digital centroamericana Expediente Público, productora del filme.
MÁS NOTICIAS: Suiza sanciona a seis funcionarios orteguistas y ofrece apoyo para salida pacífica a la crisis
“Nos proponemos que la sociedad nicaragüense y la comunidad internacional conozca las dimensiones de este fenómeno, analice sus causas y consecuencias. Además, es una contribución a todos los esfuerzos por demandar transparencia, rendición de cuentas y el respeto a los acuerdos y leyes derivadas”.
Este trabajo de construcción de memoria tendrá su lanzamiento en línea para el 30 aniversario de la desmovilización de la Resistencia Nicaragüense, el día sábado 27 de junio de 2020 a través de facebook live a las 5:00 p.m., hora de América Central, el mismo será retransmitido por medios de comunicación independientes aliados de Expediente Público.
Posteriormente, el documental estará disponible en el canal de YouTube de Expediente Público, para aquellos que quieran volver a verlo o compartir con personas interesadas en conocer más de este pasaje de la historia nicaragüense.
El documental también estará disponible en la página de Facebook de Despacho 505.