Más de 11,626 trabajadores de zona franca quedan desempleados
Otros 22,680 permanecen de vacaciones, según el Movimiento María Elena Cuadra. Las maquilas están empleando a sólo 48,976 de más de 120,000 contratados antes de la pandemia.


- julio 01, 2020
- 06:24 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Otros 22,680 permanecen de vacaciones, según el Movimiento María Elena Cuadra. Las maquilas están empleando a sólo 48,976 de más de 120,000 contratados antes de la pandemia.
La emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus ha profundizado el desempleo generado por dos años de crisis económica. Los trabajadores del sector de zona franca, que continuaban con trabajos relativamente estables por las exportaciones en positivo a Estados Unidos, ha sido los más afectados.
El Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra ha elaborado el informe Situación actual del monitoreo en las maquilas y revela que las empresas maquiladoras despidieron a 11,628 personas, amparadas en el artículo 45 del Código Laboral, que permite al empleador rescindir el contrato de trabajo.
LEA MÁS: Nicaragua, reprobada en manejo de Covid-19
El informe abarcó a las empresas de zona franca de los municipios de Managua, Tipitapa, Ciudad Sandino, Mateare, Masaya, Nindirí, Jinotepe y Diriamba e indica que las compañías también han mandado a 22, 680 trabajadores de vacaciones o bajo suspensión colectiva, y solo han contratado temporalmente a 1,929 personas.
“Se encuentran laborando como trabajadores permanentes al cierre de junio 48,976 personas, presencialmente en 43 fábricas”, informó Sandra Ramos, del Movimiento María Elena Cuadra.
El sector zona franca de Nicaragua fue impactado por la pandemia de coronavirus que azotó con fuerza a Estados Unidos, principal destino de las exportaciones. Hasta abril, el reporte de Otexa registraba una caída de 15.83% del valor de las exportaciones de textiles y confección al país norteamericano, pasando de 550,404 millones en abril de 2019 a 463,262 millones a mismo mes de 2020.
Despacho 505 intentó comunicarse con Dean García, presidente de la Asociación Nicaragüense del Sector Textil y Confección, pero dijo que no se encontraba disponible. En una reciente entrevista a este medio, comentó que el reintegro de los empleados que fueron suspendidos a través del acuerdo tripartito de zonas francas no será automático, si no de manera gradual.
MÁS INFORMACIÓN: Régimen sin anunciar detalles sobre el 41 aniversario de la Revolución
Un estudio del Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estimó que la crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus provocará entre 59,300 y 123,400 desempleados en 2020.
“Es difícil definir el porcentaje de obreros que serán reintegrados, Estados Unidos apenas se está recuperando y lleva un tiempo que las empresas hagan sus pedidos nuevamente”, dijo a mediados de junio. “Recordemos que las zonas francas, laboran bajo los pedidos de los Estados Unidos, mientras ellos estén estancados aquí seguirán extendiendo los periodos de vacaciones para la mano de obra nicaragüense”, explicó entonces.
El Movimiento María Elena Cuadra ha calificado de oneroso el acuerdo tripartito firmado por el Ministerio del Trabajo, empresarios y sindicatos pues ha dejado a su suerte a los trabajadores, y en manos de la voluntad política-económica de los empresarios.
“El acuerdo sentó un pésimo precedente en torno a legalizar a través de ese acuerdo la flexibilización laboral, trastocando las leyes laborales de nuestro país. Ha dejado en indefensión jurídica a los trabajadores, a merced de las malas prácticas de sobreexplotación de las mujeres y hombres en este sector laboral”, denunció Ramos. El Movimiento reporta que los operadores están realizando más trabajo por el mismo salario.
ANOMALÍAS
García dijo en junio pasado que las empresas aplicarían un protocolo estricto para prevenir el contagio de coronavirus en sus trabajadores, sin embargo, el Movimiento María Elena Cuadra, ha recogido denuncias de empleadas que señalan que han habido trabajadores que presentan calenturas y otros síntomas
“Algunas empresas los envían a sus casas con goce de salarios y otros sin ninguna remuneración. Esta industria por tener mano de obra de más de 300 trabajadores en sus naves presenta aglomeraciones tanto en el interior de las empresas, así como en los comedores, y no existe el debido distanciamiento social. Las aglomeraciones a las entrada y salida de sus fábricas es el pan de cada día”, dijo Sandra Ramos.
Agregó que la crisis sanitaria ha dejado en evidencia las brechas de desigualdad en la sociedad nicaragüense, las paupérrimas condiciones de salud y la inseguridad en el sector laboral. “Es casi nulo el acceso a los medicamentos para quienes se enferman debido a que las empresas en un 99% están pagando solo el salario básico, el cual se ve afectado por el alto costo de la canasta básica, el aumento de la energía eléctrica entre otros”, dijo.