Ortega no logra ni un crédito en el primer trimestre del año

La pandemia de coronavirus agudiza el problema de financiamiento externo e interno.

None
default.png
  • julio 06, 2020
  • 07:07 AM

La pandemia de coronavirus agudiza el problema de financiamiento externo e interno.

Un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) revela que el régimen de Daniel Ortega continúa enfrentando complicaciones para concretar nuevos préstamos con organismos internacionales. Hasta el primer trimestre de este año, y ya con los primeros casos de coronavirus en el país, a la Administración Ortega se le cerraron las posibilidades de acceder a fondos internacionales.

“Durante el primer trimestre de 2020 no se efectuaron nuevas contrataciones de préstamos por parte del sector público de Nicaragua”, señala el Informe de Deuda Pública. De todas las instituciones multilaterales, sólo el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es el que está abriendo el grifo de fondos a Ortega.

LEA MÁS: Régimen retrasa el retorno de nicaragüenses

El expresidente de Banco Central de Nicaragua (BCN), Mario Arana, señala que no hay nuevos préstamos para Nicaragua por parte del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Monetario Internacional (FMI). “No hay apoyo para Nicaragua por la situación política irresuelta desde 2018.  El único organismo que sigue apoyando a Nicaragua es el BCIE”, explica el economista.

La pandemia de coronavirus ha profundizado la recesión económica que vive el país desde 2018. Ortega debe lidiar con la caída de las recaudaciones y el escaso apoyo económico internacional para enfrentar la emergencia sanitaria que ha negado desde marzo. Esta situación podría poner en aprietos la ejecución del Presupuesto General de la República y el sistema público no financiero, que en el caso del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social ya sufre un déficit.

Sin embargo, el economista Mario Arana cree que Ortega podría usar las reservas internacionales para financiar el Presupuesto o bien buscar financiamiento interno “en particular si se abre a reformas electorales con respaldo internacional”. “Creo que puede haber movimiento en ese sentido porque de otra forma es cuestión de tiempo para que se pierda el control sobre la macroeconomía y puede que ocurra ya para el próximo año”.

Ortega no ha logrado un solo dólar de organismos internacionales para responder a la pandemia, contrario al apoyo financiero que sí han recibido los demás gobiernos de la región centroamericana. El economista Arana recordó que Nicaragua pidió un paquete de asistencia al FMI por US$450 millones y “le dijeron que no veían que fuéramos prioridad e inicialmente plantearon que nos verían hasta finales de junio. Esto fue en marzo, pero nada de eso ha caminado.”

LE INTERESA: Lanza campaña para demandar entrada de la OPS

Hasta ahora Ortega ha recibido donaciones por parte de Taiwán y el BCIE para responder a la emergencia de coronavirus que viven los nicaragüenses. En financiamiento general, solo el BCIE ha logrado concretar acuerdos de préstamos con Ortega. En abril de este año, el dictador solicitó a esta entidad US$171 millones para financiar un proyecto político habitacional.

Un economista de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) plantea al respecto que el régimen tiene serios problemas de financiamiento interno y externo por las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa contra sus funcionarios e instituciones.

“Ortega ha tenido problemas para conseguir la cantidad de dinero que necesitan para soportar su déficit fiscal. El problema es que ahora eso se está agudizando con el impacto del coronavirus, en términos económicos. La brecha fiscal se va a ampliar muchísimo, y no sólo a nivel de Presupuesto sino a nivel del sector público no financiero, hablo del INSS y la incertidumbre de lo que ocurre tanto en las empresas públicas como en las que tiene participación el Gobierno”, analiza el especialista.

DEUDA PÚBLICA AUMENTA

Al primer trimestre de 2020, la deuda pública total alcanzó US$7,304.1 millones, de los cuales el 86.7% correspondieron a deuda externa (US$6,334.9 millones) y el restante a deuda interna del Gobierno Central y del BCN con el sector privado nacional (US$969.1 millones).

El saldo de la deuda pública aumentó en US$139.8 millones (2.0%) con respecto a diciembre 2019 (US$7,164.3), debido a un incremento de la deuda interna en US$83.5 millones y de la deuda externa en US$56.2 millones.

“En términos de la composición de la deuda pública total, el 71.8% correspondió al Gobierno Central, el 27.6% al Banco Central y 0.6% del resto del Sector Público. Con respecto al saldo de la deuda interna, US$641.5 millones (66.2%) correspondió al Gobierno, siendo los principales instrumentos los Bonos de la República de Nicaragua (BRN, 49.3%), Bonos y Certificados de Pagos de Indemnización (BPI y CBPI, 16.6%), entre otros instrumentos (0.3%)”, agregó el BCN.

El saldo restante de la deuda interna (US$327.6 millones) fue del BCN, concentrada en los siguientes instrumentos: Depósitos Monetarios (16.5%), Bonos Bancarios (12.2%); Letras (4.3%) y Títulos de inversión (0.8%).

El BCN precisa a marzo de este año que la deuda externa pública de Nicaragua aumentó 0.9% respecto al saldo de US$6,278.7 millones con los que cerró en diciembre de 2019.

“El incremento de US$56.2 millones fue resultado principalmente del ingreso de préstamos externos (US$118.9 millones), acumulación de intereses moratorios de deuda pendiente de negociación bajo el marco de la HIPC (US$8.7 millones), menos los pagos de principal por 48.4 millones y variaciones cambiarias por fluctuación de la moneda de origen con respecto al dólar (US$23.0 millones)”, detalla.

De acuerdo con el BCN, del total de desembolsos externos recibidos en el periodo, US$118.9 millones, el 95.5% provino de fuentes multilaterales (US$113.6 millones) y 4.5% de bilaterales (US$5.3 millones).

Los principales acreedores que más recursos desembolsaron en el trimestre fueron: BCIE (US$78.4 millones), Banco Mundial (US$18.1 millones), BID (US$8.3 millones) y Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) (US$3.9 millones.

“Los desembolsos fueron utilizados en la ejecución del programa de inversión pública, principalmente en proyectos de construcción (61.4%), electricidad, gas y agua (17.8%), servicios sociales, salud y educación (13.8%), Administración Pública (5.3%), entre otros sectores”, detalló.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar