Desempleo, limitaciones y miedo de quedar en la calle, los principales problemas de los exiliados en Costa Rica
Más de 55,000 nicaragüenses se han exiliado en Costa Rica para resguardarse de la persecución y represión del régimen de Daniel Ortega. El 62% tiene al menos dos personas a su cargo y la mayoría se enfrenta al desempleo, una vida con limitaciones y la posibilidad de no poder seguir pagando una renta.


- abril 22, 2019
- 03:22 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Más de 55,000 nicas se han exiliado en Costa Rica para resguardarse de la persecución del régimen de Daniel Ortega. El 62% tiene al menos dos personas a su cargo y la mayoría se enfrenta al desempleo, una vida con limitaciones y la posibilidad de no poder seguir pagando una renta.
El desempleo, vivir con limitaciones ligadas a la alimentación, la posibilidad de quedarse en la calle por no poder continuar pagando el alquiler de una casa y la xenofobia son las principales preocupaciones de los nicaragüenses exiliados en Costa Rica, revela un estudio de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.
De acuerdo con los resultados del estudio “Características sociodemográficas de los exiliados nicaragüenses en Costa Rica”, el 37.5% de los encuestados afirma que el desempleo es su principal problema, seguido de vivir con limitaciones ligadas a alimentación y vivienda (20.5%) y la discriminación y xenofobia (17.4%).
Costa Rica es el país que ha recibido el mayor flujo migratorio que ha producido la crisis sociopolítica de Nicaragua, que este mes cumple un año.
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) contabiliza al menos 62,000 nicaragüenses que desde abril del año pasado se han exiliado para huir de la represión, persecución y muerte ejercida por fuerzas policiales y parapoliciales contra la población civil descontenta con el régimen de Daniel Ortega. El 89% (55,000) se han refugiado en la vecina Costa Rica.
LEA: ACNUR: 62,000 nicas exiliados por represión orteguista
“Hay muchas casas donde hay hacinamiento y ante la falta de empleo y recursos, ya no queda posibilidad para pagar los alquileres. Los propietarios les ponen dificultades para mantenerse en esos lugares. Y en el caso de la alimentación, en la medida en que no pueden trabajar, no pueden generar ingresos para su propia comida y dependen de la asistencia humanitaria que les puedan brindar”, explica a investigadora nicaragüense Elvira Cuadra, quien participó en el estudio.
La situación de los exiliados se vuelve cada vez más compleja, puesto que la mayoría tiene hijos a su cargo o familiares en Nicaragua que dependen del dinero que ellos puedan enviar para subsistir.
El 32% de los encuestados tienen tres personas dependiendo de ellas y otro 30% tienen dos menores a su cargo.
MAYORÍA DE EXILIADOS SON PROFESIONALES
La investigación concluyó que la mayoría de los exiliados en Costa Rica son profesionales o al momento de salir de Nicaragua cursaban estudios universitarios, lo que representa una fuga de capital humano como resultado de la represión del régimen.
El 53% de los exiliados son universitarios o graduados, un 6% tiene un técnico medio, el 55 un técnico superior, el 7% concluyó la primaria y el 29% la secundaria.

El Mayor en retiro Roberto Samcam, uno de los realizadores del estudio, explica que los meses de mayores llegadas fueron julio, agosto y noviembre, los meses en que el régimen emprendió la denominada “operación limpieza” seguido de la represión selectiva contra manifestantes.
“La gran mayoría huyó por la persecución y hostigamiento, amenazas de muerte o miedo a ser encarcelado. Un 13% salió del país por la situación económica y un 3% se refugió por pertenecer a un partido político”, detalló Samcam durante la presentación del estudio.
8 DE CADA 10 QUIERE REGRESAR A NICARAGUA
El 88% de los exiliados en Costa Rica quiere regresar a Nicaragua, pero consideran que ahora no hay condiciones, pese al anuncio del régimen de un plan para el retorno de los exiliados.
“El 88% quiere regresar lo que nos dice que la estadía es temporal en tanto Ortega permanezca en el poder. En la medida que Ortega se resista a abandonar el poder, habrá más exiliados en Costa Rica”, plantea Roberto Samcam.
LEA: Rosario de mentiras del régimen sobre plan de retorno de exiliados
El pasado 15 de abril el régimen aprobó unilateralmente un programa para el retorno voluntario de los exiliados. Ortega ofrece “protección estatal” ignorando que miles salieron por su represión. La cobertura es solo para las personas “que no tienen causa judicial abierta ni acusación formal”.
La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) aseguró que no existen condiciones de garantía, seguridad y protección para quienes decidan regresar.
“La represión lo que ha hecho es traer de la vida normal de los jóvenes y trasladarlos a un ambiente que desconocía y que no estaban preparados. Quieren regresar, pero quieren vivir libres de paramilitares. Hay un estado de sitio y las fuerzas policiales son las que imperan en todos los departamentos”, dice Samcam.
El ambiente propicio para un seguro retorno, según la ANPDH, pasa necesariamente por un proceso de transición, desarmar a los paramilitares, liberar a todos los presos políticos y el restablecimiento pleno de todas las garantías y derechos de los nicaragüenses.
https://www.facebook.com/FundacionArias/videos/2556223187775377/?__xts__[0]=68.ARAQEvEEqFOrEAq_BMAd3Oa3mHIMKjzWXRrnzTFkS_JUI0wpVmR3aIcVxiF175Bv8g3_IedglWaR39OLdXuBBk2j8LhgoCdlJAQAxcQ4oORtZOs-_yJERif_yPp7x84t-c2ig1n1kh3r8YsPi_gb-vFGGQliGxuBrHw90D5dbvUQivMWAnJBFeRAuEzb0RxX7r-A_PHraLn5GKj7lBZLwb1uRPRnaKFvRSzP0h22TmYgDeJTMVZRi-A6WVJhhvUzOaMP6qvD7-MXRRpD_VrtlrFCjA94ORksfRthFCB4kqnaJhFWTzis8oh2NmKgt5qT4Qv5P0z3kxi8epnTVFYy9jS4Gyq0jg8WDRl8dA&__tn__=-RFoto de portada: La Nación