Cosep critica negligencia en la gestión de la pandemia de coronavirus en Nicaragua

José Adán Aguerri llamó a Daniel Ortega a ser coherente y a no exponer más a la población al contagio, con la organización de eventos masivos como los registrados el pasado fin de semana.

None
default.png
  • agosto 19, 2020
  • 11:52 PM

Los empresarios nicaragüenses han expresado su inconformidad con el régimen de Daniel Ortega por organizar actividades masivas en el país, lo que en consecuencia significará un rebrote de casos de coronavirus. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, criticó con fuerza a las autoridades por permitir eventos multitudinarios en Managua, Granada y Masaya.

En conferencia de prensa virtual, Aguerri se refirió este miércoles a las corridas de toro en Juigalpa y Granada; y a la final dela Liga de Béisbol Germán Pomares Ordoñez, en el Estadio Nacional Dennis Martínez, en Managua. En ambas, los asistentes se contaban por decenas y sin el uso de mascarillas. “Es el mundo al revés en su máxima expresión”, zanjó el líder de los empresarios nicaragüenses.

LE INTERESA: Filtración de Anonymous termina con secretismo del Minsa: Ha realizado 17,284 pruebas PCR y 56% dieron positivo

En un mensaje claramente dirigido a las autoridades del país, el presidente del Cosep recordó que el coronavirus no es un juego, y sustento su frase con datos: “La velocidad de contagios ha crecido 70 veces y la de fallecidos seis veces”. “Queremos hacer un llamado a las autoridades a que actúen con responsabilidad y sensatez; que en vez de confundir orienten; que en vez de desproteger, protejan; que en vez e obstaculizar, facilite”.

https://www.facebook.com/cosep.nicaragua/videos/3206465612772651/?t=3

Aguerri empezó su intervención semanal enfatizando en el impacto de la pandemia de coronavirus y recordó que para evitar riesgos el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, por primera vez en 41 años, suspendieron los actos masivos del 19 de julio.

Sin embargo, dijo, a los ciudadanos les organizan actividades sin ninguna medida de prevención. “Es como incentivar a la población a que juegue a ruleta rusa, son vidas humanas las que están en juego”, valoró.

Aguerri también hizo un llamado a la población a que tome conciencia de la pandemia de coronavirus que azota al país.

“Sabemos que es difícil mantenernos en el modo prevención, hay una especie de fatiga de la prevención y existe una percepción de que ha bajado el nivel de contagio, pero no es el momento de bajar la guardia”, agregó.

COHERENCIA

Por otro lado, mencionó que las empresas agremiadas al Cosep han planteado que los ciudadanos han relajado las medidas y en algunas zonas se ha dejado de usar mascarillas, una acción que está ligada a la falta de coherencia de la dictadura y las autoridades sanitarias.

“Hemos insistido en la falta de coherencia que existe en el mensaje (del régimen), es lo que provoca esa escena del fin de semana, fueron tres lugares y ojalá que no produzca una situación que lamentar”, culminó.

MÁS NOTICIAS: Régimen pone fecha a la producción de la vacuna contra el Covid-19 en Nicaragua

Médicos independientes presentaron ayer otro informe que dejó en evidencia la negligencia y el secretismo del régimen de Daniel Ortega ante la pandemia de coronavirus. Entre el 28 de febrero y el 24 de julio, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó 17,284 pruebas de coronavirus PRC, de las que 9,683 dieron positiva, es decir el 56%.

Los números, que corresponden a información oficial a la que han tenido acceso los médicos a través de filtración de datos, botan y duplican el discurso del Minsa sobre el número de casos de coronavirus en Nicaragua, y por primera vez se cuantifica el número de pruebas hechas por el régimen. Hasta ayer, el régimen señaló que se acumularon 4,311 contagios y 133 fallecidos.

El número de pruebas, entre el 28 de febrero y el 24 de junio, es limitado si se compara con las practicadas por los demás países de la región. Del 28 de febrero al 18 de marzo, el régimen practicó 400 muestras semanales, pero a partir del 19 de marzo al 24 de julio aumentó a 1,200.

A la cabeza está Panamá con 273,685 pruebas PCR; El Salvador con 283, 295; Guatemala con 200,984; Honduras con 123,539 y Costa Rica con 120,435, precisó el informe.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar