Migrantes centroamericanos sufren desempleo por la pandemia, pero solo 2 de cada 10 piensan retornar, según la OIM

Encuesta de la OIM revela que la mitad de los migrantes de Centroamérica y México perdió el empleo o vio reducida su jornada laboral debido a la pandemia de coronavirus.

None
default.png
  • agosto 22, 2020
  • 03:01 AM

La pandemia mundial de coronavirus ha agravado la situación de la población migrante originaria de Centroamérica y México: desempleo, incertidumbre y condiciones de precariedad afectan a este grupo de por si vulnerable en el proceso por asentarse en los países a los que llegan empujados por la pobreza, violencia, inseguridad o persecución.

Una encuesta realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reveló que la mayoría de los migrantes de la región se encuentra en una situación más difícil a causa de la pandemia de coronavirus, la mitad dijo que perdió el empleo o vio reducida su jornada laboral en el contexto de la crisis sanitaria global.

LEA TAMBIÉN: Diez mil nicaragüenses esperan resolución de asilo político en España

“La cifra que más impactó fue la del tema del desempleo. La mitad nos dijo que estaba desempleada y directamente vinculado a la pandemia por el cierre de negocios y toda la afectación; y ese es uno de los hallazgos clave en este estudio”, comentó  Alexandra Bonnie, coordinadora regional del Programa Mesoamérica de la OIM, a la Voz de América. Agregó que los migrantes desempleados se reportan no solo en Estados Unidos, sino en otros países como España, por ejemplo.

RETORNAR NO ES OPCIÓN MAYORITARIA

El organismo identificó que los migrantes antes de la pandemia ya enfrentaban dificultades relacionadas a la falta de empleo y condición de irregularidad. De las 1,660 personas que participaron en la encuesta, el 69% reportó que no contaban con un empleo remunerado. "Esta afectación es más marcada en el caso de las mujeres migrantes; sobre todo porque se dedican a trabajo de cuidados no remunerados como el servicio doméstico y cuidado de adultos mayores", revela el sondeo.

Otro de los hallazgos del estudio es que pese a las limitaciones, una minoría considera tomar la opción del retorno a su país. Al ser preguntados sobre la posibilidad de regresar sus países, solo 2 de cada 10 dijeron que tienen esa intensión. El 80% prefiere hacer frente a la mala situación que regresar.

MÁS NOTICIAS: “A veces no tenemos qué comer”: La dura realidad de nicaragüenses exiliados en Costa Rica

El impacto en el empleo de los migrantes se ha visto reflejado en el envío de remesas a familiares dependientes en sus países de origen. El 41 % de las personas encuestadas dijo que ha dejado de enviar remesas por razones también vinculadas a la pandemia: falta de recursos económicos, restricciones y medidas sanitarias para salir a hacer gestiones cotidianas, o bien por el cierre de las agencias de remesas y bancos.

MUESTRAN RESILENCIA

La encuesta de OIM identificó que ante la falta de empleo y la incertidumbre por la paralización de los procesos de regularización, algunos han optado por emprender pequeños negocios para superar su condición de vulnerabilidad.

El 22% de los encuestados dijo que recurrieron a iniciativas de emprendimientos tras quedar desempleadas a causa
de la pandemia. El sector comercio es donde más iniciativas se desarrollan, no obstante, la mayoría de
dichas iniciativas son de carácter informal (76%), indica la encuesta.

“Dos de cada diez migrantes que perdieron su empleo por la pandemia, decidieron hacer un pequeño emprendimiento. Entonces eso nos muestra, por un lado, que los migrantes son bastante resilientes y buscan cómo salir a pesar de la situación, lo cual es positivo, pero hay un riesgo bastante importante de que esas actividades de emprendimiento sean más que todo como de subsistencia frente a la crisis actual”, apunto Bonnie.

Por países de origen, la OIM incluyó a nacionales de Honduras (28%), El Salvador (23%), Nicaragua (15%) y Guatemala (11%). Además, se obtuvo información en menor proporción de personas cuyas nacionalidades corresponden a
los siguientes países: Cuba, República Bolivariana de Venezuela, Colombia, México, Costa Rica, Haití, Belice, entre otros.


Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar